VOLVER «

“Buscamos otra comunicación”

Once emisoras de pueblos originarios y organizaciones campesinas de distintos puntos del país protagonizaron una clase abierta con estudiantes universitarios. El territorio y sus voces en la Defensoría del Público.

“Venimos a contarles para qué nos sirve tener nuestras radios comunitarias, para qué nos sirve tener nuestra propia voz. Venimos para contarles nuestras alegrías, nuestras tristezas, nuestra rebeldía. Pero la rebeldía tiene que ver con la lucha diaria que tenemos en esos lugares por el mantenimiento de nuestros territorios”. De esta manera dio la bienvenida Jorge Ñancucheo, dirigente mapuche y presidente de la Organización de Naciones y Pueblos Indígenas de Argentina (ONPIA) a la clase abierta “Voces del territorio. La lucha comunicacional de los medios campesinos e indígenas”.

Durante el intercambio en el auditorio de la Defensoría del Público, las y los estudiantes y docentes pudieron profundizar en los proyectos comunicacionales gestionados por los pueblos originarios Ava Guaraní, Qom, Guaraní, Huarpe, Mocoví, Vilela y Wichi, de Chaco, Formosa, Salta, Santa Fe y Santiago del Estero, y las organizaciones campesinas de Mendoza, Misiones y Neuquén.

Margarita Gómez, integrante de FM Del Monte del MoCaSE – Vía Campesina, explicó que “buscamos otra clase de comunicación. Que nosotros seamos las y los comunicadores. La radio se creó para difundir nuestra lucha por el territorio”. También comentó que el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) desarrolla cada 15 días un noticiero que informa sobre temas del ámbito productivo, la soberanía alimentaria y la lucha por la tierra.

Claudia Herrera, vicepresidenta de la ONPIA e integrante de la productora audiovisual Huarpe Raíces Ancestrales, destacó que los pueblos no sólo tienen luchas y resistencias para contar, sino también aportes. A su turno, Juan Ramón Nokak de FM Sin Frontera comentó que “en el territorio faltaba una radio abierta, que dé la posibilidad de contar a los vecinos” y Cassandra Sandoval, de La Voz Indígena, recordó que “nacimos a la luz de los reclamos indígenas y de las mujeres, quienes lucharon para que tuviéramos la oportunidad de formar y gestionar nuestros medios”.

Parte del intercambio se centró en el vínculo de las universidades, los pueblos indígenas y las comunidades campesinas. También se reflexionó sobre el rol de estas radios en el concierto de voces de nuestro país. Juan Burba, integrante de Radio Tierra Campesina de Mendoza y comunicador del MNCI, explicó que “el discurso hegemónico pone nuestras experiencias en un lugar pintoresco. Tengan presente que las radios campesinas, indígenas y comunitarias venimos a disputar”.

En el cierre, Oscar Magarola, profesor titular del Taller Anual de la Orientación en Comunicación Comunitaria de la UBA, expresó: “Estoy emocionado y gratificado por este encuentro. La Defensoría muestra la capacidad y la voluntad política del Estado para articular puentes”. Nelson Cardoso, profesor titular del Taller de Comunicación Comunitaria de la UBA, destacó que “vinimos hasta acá para seguir aprendiendo de ustedes. Nos llevamos aprendizajes. Ustedes nos acercaron sus comunidades y proyectos”.

La clase abierta tuvo lugar en el marco de la capacitación solicitada a la Defensoría del Público por el MNCI y la ONPIA sobre la realización de campañas y creatividad radiofónica para fortalecer sus medios de comunicación. Sus protagonistas fueron FM Qom La’ataq (Pueblo Qom – Colonia Aborigen, Chaco), FM del Monte (Pueblo Vilela – Quimilí, Santiago del Estero), FM Aim Mokoilek (Pueblo Mocoví – Colonia Dolores, Santa Fe), FM Tierra Sin Frontera (COTRUM – Cabureí, Misiones), Productora Audiovisual Raíces Ancestrales (Pueblo Huarpe – Uspallata, Mendoza), FM La Arriera (MCNN – Chos Malal, Neuquén), FM La Voz Indígena (Tartagal, Salta), FM El Nevado (UST – Punta del Agua, Mendoza), FM Tierra Campesina (UST – Jocolí, Mendoza), Radio Alfa y Omega (Pueblo Wichi – Ingeniero Juárez, Formosa), Comunidad Iguopeigenda (Pueblo Guaraní – Orán, Salta) y Comunidad El Caballito (Pueblo Ava Guaraní – Orán, Salta).

La actividad contó con el apoyo de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo (REDCOM); la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires; la Maestría Interdisciplinaria en Estudios sobre Servicios de Comunicación Audiovisual de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA; la Red Interuniversitaria de Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular (RICCAP); y el Taller Anual de Comunicación Comunitaria -Cátedra Magarola-, el Taller de Comunicación Comunitaria -Cátedra Cardoso- y de Taller de Expresión 3 -Cátedra María Rosa Gómez- de la Carrera de Comunicación de la UBA.

 

VOLVER «