VOLVER «

Compromiso de las Defensorías de las Audiencias de América Latina para promover la equidad de género y luchar contra la violencia hacia las mujeres en los medios de comunicación

La Organización Interamericana de Defensoras y Defensores de las Audiencias (OID), firmó un acta de compromiso con el fin de generar ámbitos de promoción de la equidad de género y contra la violencia mediática hacia las mujeres en la región.

La Defensora del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual (Argentina), Cynthia Ottaviano; la Ouvidora General de la Empresa Brasil de Comunicação (Brasil), Joseti Marques; el Defensor del Televidente del Canal Capital (Colombia), Gustavo Castro Caycedo; la Defensora del Televidente del Canal RCN (Colombia), Consuelo Cepeda; el Defensor del Televidente del Canal TRO (Colombia), Mario Mantilla Barajas; la Defensora del Televidente del Canal Caracol (Colombia), Amparo Pérez; la Defensora del Comité Defensor del Televidente del Canal Teleantioquia (Colombia), Olga Restrepo Yepes; el Defensor de la Audiencia del Canal Once TV (México), Felipe Neri López Veneroni (mediante carta poder que se adjunta); el Defensor del Televidente del Canal 22 (México), Francisco Prieto Echaso; la Defensora de las Audiencias de Radio Educación (México), Beatriz Solís Leree; la Mediadora del Instituto Mexicano de la Radio (México), Adriana Solórzano Fuentes y el Ombudsman de Noticias MVS (México), Gabriel Sosa Plata; en adelante “los Defensores y Defensoras de las Audiencias de América Latina”.

Por otra parte, el ex Ouvidor Adjunto de la Empresa Brasil de Comunicação (Brasil), Fernando Oliveira Paulino y el ex Ombudsman de Noticias MVS (México) y miembro del comité directivo de la Organization of News Ombudsmen (ONO), Gerardo Albarrán de Alba; en adelante los “ex Defensores de las Audiencias de América Latina”.

Y las y los representantes de las siguientes instituciones, organizaciones o programas vinculados con los medios de comunicación audiovisual: la conductora y periodista de la Empresa Brasil de Comunicação (Brasil), Mara Régia Di Perna; la vicepresidenta de la Organization of News Ombudsmen (Canadá), Esther Enkin; la Directora General del Observatorio de Medios Fucatel (Chile), Manuela Gumucio, la fundadora de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria (Perú), Rosa María Alfaro Moreno y la coordinadora de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, Liliana Hendel; en adelante “las y los representantes de las instituciones mencionadas”.

EXPONEN:

Que la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, firmada en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de la Organización de Naciones Unidas (ONU), realizada en septiembre de 1995, estableció por primera vez la importancia de incorporar la perspectiva de género en la comunicación, afirmando en el punto J la necesidad de “fomentar una imagen equilibrada y no estereotipada de la mujer en los medios de difusión” y “aumentar el acceso de la mujer y su participación en la expresión de ideas y la adopción de decisiones en los medios de difusión”.

Que la Convención sobre Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) refiere a la discriminación por razones de género como un impedimento para el ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil y señala que “los estados parte tomarán todas las medidas apropiadas para modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres”.

Que la Organización de Estados Americanos en la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará) considera que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos; establece que el derecho de toda mujer a una vida libre de violencia incluye el derecho a ser “valorada y educada libre de patrones estereotipados de comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad o subordinación” y propone que los estados diseñen acciones para “alentar a los medios de comunicación a elaborar directrices adecuadas de difusión que contribuyan a erradicar la violencia contra la mujer en todas sus formas y a realzar el respeto a la dignidad de la mujer”.

Que el 15 de mayo de 2014, en ocasión del Foro Hemisférico Belém do Pará +20 “La Convención de Belém do Pará y la prevención de la violencia contra las mujeres: Buenas prácticas y propuestas a futuro”, la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA reunida en México emitió la Declaración de Pachuca “Para fortalecer los esfuerzos de prevención de la violencia contra las mujeres”. Que esta Declaración en el ámbito de la comunicación se propone “impulsar la autorregulación de medios y su veeduría a través de organismos autónomos con participación ciudadana y, a la vez, promover el cumplimiento de la normativa internacional, respetando tanto la libertad de expresión – incluyendo el derecho a la información y la comunicación de las niñas y las mujeres – como el derecho a la no discriminación”.

Que los Defensores y Defensoras de las Audiencias (también llamados Ouvidores/as, Mediadores/as u Ombudsman, entre otras denominaciones que se adoptan de acuerdo al país y al idioma) tienen la misión de promover los derechos del público de la radio y la televisión.

Que esta función de los/las Defensores y Defensoras de las Audiencias responde al espíritu consagrado por la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la cual establece en su artículo 13 que: “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección”.

Que la Defensoría del Público de Argentina, creada por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, declaró al 2014 como “Año de lucha contra la violencia mediática hacia las mujeres y la discriminación de género en los medios audiovisuales”, con el objetivo de desarrollar acciones de concientización, capacitación y promoción para fomentar la equidad de género en la comunicación audiovisual (resolución DPSCA N° 32/2014).

Que la violencia contra las mujeres y la discriminación por razones de género en los medios son prácticas culturales que pueden ser transformadas y erradicadas.

Que el trabajo con los medios de comunicación audiovisual resulta posible, deseable y auspicioso ya que pueden ser agentes de cambio en la construcción cultural de nuevos relatos que promuevan los derechos humanos y discutan las desigualdades presentes en las relaciones sociales.

Que es necesario profundizar el debate ciudadano sobre la violencia contra las mujeres y la discriminación por razones de género en los medios audiovisuales.

Que si bien lo público no se agota en lo que circula en los medios de comunicación, en sociedades altamente mediatizadas, el desarrollo de una política cultural que busque implementar estrategias de transformación en las representaciones y en el tratamiento mediático de las desigualdades de género y de la violencia contra las mujeres, es un paso hacia la desarticulación de diferencias socioculturales más profundas.

Que la participación de todos los actores de la sociedad es una de las claves para instalar la problemática en la agenda pública.

Por estas razones, los/las Defensores/as y ex Defensores/as de las Audiencias de América Latina y las y los representantes de las instituciones anteriormente mencionadas, en ocasión de celebrarse una nueva edición del “Día Latinoamericano de la Imagen de la Mujer en los Medios de Comunicación”, declaran que:

•La imagen de las mujeres en los medios debe ser representada de forma integral. Para ello es fundamental visibilizar las demandas, pensamientos y manifestaciones del movimiento organizado de mujeres, así como los vínculos entre género y ciencia, derechos humanos, política, igualdad salarial, salud y educación.

•Comunicar desde una perspectiva de derechos implica brindar información relevante para la ciudadanía. Por ello resultaría de suma importancia que las cuestiones de género sean abordadas desde una visión amplia que comprenda dimensiones sociales, económicas, culturales e históricas.

•En tal sentido, sería relevante evitar las prácticas comunicacionales que promueven la sexualización y la cosificación de las mujeres y que refuerzan patrones socioculturales discriminatorios.

•Sería fundamental que las coberturas periodísticas que tratan casos de violencia de género dejen de adoptar formas espectacularizantes o brinden datos personales de las víctimas.

•Sería deseable que aumente el número de mujeres que ocupan posiciones como accionistas o directivas en los medios de comunicación audiovisuales de América Latina, de esa forma podrían tener la posibilidad efectiva de tomar decisiones sobre líneas editoriales, jerarquización y noticiabilidad.

Ante esta realidad, los/las Defensores/as y ex Defensores/as de las Audiencias de América Latina y las y los representantes de las instituciones anteriormente mencionadas, se comprometen a:

•Desarrollar acciones conjuntas para concientizar, sensibilizar y promover la equidad de género en la comunicación audiovisual.

•Propiciar, en todo cuanto esté a su alcance, la reflexión sobre el uso del lenguaje en los medios, promoviendo un trato respetuoso, inclusivo y no sexista.

•Trabajar para que la perspectiva de género sea incorporada a la práctica profesional de comunicadores y comunicadoras.

•Compartir e intercambiar investigaciones, casos, materiales y toda herramienta que se considere pertinente para construir una mirada regional sobre el abordaje de la perspectiva de género en la comunicación.

•Identificar y reconocer buenas prácticas en comunicación y género en cada país.

VOLVER «