VOLVER «

La Defensoría presentó la Guía para el tratamiento mediático responsable de la Salud Mental en la Universidad Nacional de Entre Ríos

Fue en el marco del lanzamiento de dos cargos para comunicadores a la Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental (RISaM) para que puedan formarse en el nuevo paradigma de atención que establece la Ley Nacional de Salud Mental N°26.657.

El encuentro contó con la participación del Vicedecano y el Secretario de Extensión de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Alejandro Ramírez y Juan Manuel Giménez, respectivamente; Carlos Berbara, director del Hospital Escuela de Salud Mental; Alicia Alzugaray Directora Provincial de Salud Mental y Adicciones de Entre Ríos; Andrea Demasi, coordinadora del equipo de Comunicación Social de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud de la Nación; Romina Paolino, integrante de la Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual; comunicadores y comunicadoras sociales; residentes; estudiantes y graduados en comunicación social.

Paolino subrayó la importancia de que quienes comunican temas de salud mental reflexionen sobre la importancia de ejercer su rol social e informativo de un modo responsable y respetuoso de los derechos y disposiciones que establecen la Ley Nacional de Salud Mental y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Y destacó que es imprescindible propiciar la construcción de coberturas que respeten el derecho de las personas afectadas a recibir un tratamiento mediático no discriminatorio y el derecho de las audiencias a recibir información relevante. A su vez, precisó que el rasgo sobresaliente en las mediatizaciones denunciadas por las propias audiencias consiste en el desarrollo de extensas crónicas, descripciones y conjeturas sobre conductas calificadas como peligrosas para la sociedad y que son arbitrariamente homologadas con los padecimientos mentales, sin detenerse en comunicar las necesidades de los protagonistas en su derecho a recibir atención sanitaria y social integral y humanizada. Y completó que constituye un desafío para quienes comunican procurar otros abordajes e ingresos de la salud mental en las agendas informativas que contribuyan a instalar sentidos positivos en torno al tema. Por ejemplo, relevar y comunicar la existencia y funcionamiento de los programas de atención en salud mental que propician la inclusión social, a la vez que complementar estos enfoques con la mediatización de experiencias de participación de las personas con padecimiento mental en el ejercicio de distintas facetas vitales (educativas, laborales y recreativas).

En representación de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones, Andrea Demasi precisó que la Ley de Salud Mental establece un cambio de paradigma al concebir a la persona con padecimiento mental como un sujeto de derecho y ya no como un objeto de tutela. A su vez, subrayó que en la base del concepto “sujeto de derecho” se encuentra una realidad más sencilla de comunicar de lo que el término mismo vehiculiza, que se trata de la posibilidad de que las personas puedan ejercer sus derechos. Por ejemplo, a mantener vínculos sociales, educativos y laborales, entre otros. De ahí que destacó la importancia de que este cambio de paradigma –que en definitiva es un cambio cultural- atraviese el enfoque de las coberturas de situaciones vinculadas a la salud mental, al igual de que sea internalizado por quienes desarrollan la función comunicacional. También Demasi remarcó que esta internalización requiere adentrarse en el conocimiento de las disposiciones legales que rodean a estas temáticas (Ley Nacional de Salud Mental, Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual), a fin de que las coberturas se realicen en consonancia con la normativa vigente, y no desde el prejuicio, y respetando los derechos de los sujetos representados en las noticias.

Los documentos elaborados por el Ministerio de Salud (“Recomendaciones para el tratamiento de temas de Salud Mental en los medios”) y por la Defensoría del Público (“Guía para el tratamiento mediático responsable de la Salud Mental”) fueron seleccionados por las autoridades de la RISaM para integrar la bibliografía específica que los postulantes a los cargos para comunicadores deberán conocer para concursar sus futuros cargos.

La RISaM funciona en el Hospital Escuela de Salud Mental (Paraná, Entre Ríos) y es el único centro formador público de la provincia. Tiene más de 20 años de trayectoria e históricamente ha incluido las disciplinas tradicionales del campo de la salud mental como lo son psicología y medicina. Con el paso del tiempo, las nuevas legislaciones y el cambio de paradigma, la formación de posgrado y especialización en el campo se ha abierto a otras carreras, tales como terapia ocupacional, trabajo social y enfermería. En 2016, como hecho histórico para la residencia y mucho más para los comunicadores, se concursarán dos becas para esta disciplina. Serán cuatro años de formación para lograr la especialización en salud mental.

VOLVER «