VOLVER «

Comunicar mejor en tiempos de pandemia: desinformar puede matar

viernes 4 de septiembre de 2020

La Defensoría del Público y la Red Argentina de Periodismo Científico (RADPC) organizaron una charla pública para ofrecer herramientas para comunicar con responsabilidad sobre salud en tiempos de pandemia. “Somos, en este contexto, presas fáciles de las noticias maliciosas, de las fake news”, analizó Miriam Lewin.

La alianza entre el organismo y la RADPC nació luego de que se difundiera información falsa en un reconocido programa de televisión abierta y tiene como objetivo la redacción conjunta de un decálogo para un tratamiento responsable de las noticias en este contexto de COVID-19. Es por eso que, en este marco, el organismo y la Red decidieron organizar una charla pública.

Participaron del encuentro la Defensora del Público, Miriam Lewin, el director de Agencia TSS (UNSAM) y vicepresidente de la RADPC, Bruno Massare; la periodista científica y redactora en Diario Perfil, Cecilia Farré; la licenciada en Comunicación Social (Universidad Nacional de Córdoba) y periodista especializada en ciencia, salud y género, Josefina Edelstein, y la licenciada en fonoaudiología y locutora integral de radio y televisión, Master en comunicación de ciencia, salud y ambiente (Universidad Pompeu Fabra), Gabriela Vizental.

 

“En los umbrales de la pandemia vimos cómo información contradictoria circulaba en los medios de comunicación y se multiplicaba en las redes sociales. La ansiedad o las ganas de encontrar un remedio, o una inmunización milagrosa contra el virus, algo que nos devolviera la seguridad, hizo que todos y todas compartiéramos noticias que luego no se verificaban como reales”. De este modo inició Miriam Lewin la jornada. Y aseguró: “Somos, en este contexto, presas fáciles de las noticias maliciosas, de las fake news. Porque tenemos nuestra emocionalidad a flor de piel”. Luego, recordó: “La Defensoría del Público recibió mas de 30 denuncias por la ingesta de dióxido de cloro en un programa de televisión. Y así, de inmediato, cuando surgió la posibilidad de una reparación por parte del medio, que hay que decirlo, todavía no se concretó, pensamos en acudir a quienes sabían realmente comunicar ciencia y salud. Pensamos en la Red de Periodismo Científico y así iniciamos este camino conjunto, que se reanuda con esta actividad que entendemos va a ser esclarecedora”.

Bruno Massare presentó a la Red Argentina de Periodistas Científicos, que fue fundada en 2007 y cuenta con casi 100 asociados que se desempeñan en el campo del periodismo científico y, en su mayoría, está formada por mujeres. Tiene como misión contribuir a mejorar la práctica de esa especialidad, a fortalecer y a ampliar la presencia de periodistas en los medios.

Combatir la pseudociencia y las noticias falsas

El vicepresidente de la RADPC profundizó en el objetivo de combatir las noticias falsas. Aseguró que es muy importante el tratamiento de la información: recurrir a fuentes confiables, evitar distribuir noticias si no se tiene certeza de su veracidad, priorizar el chequeo de datos a la primicia, comunicar información basada en evidencia científica, no dar lugar a voceros que puedan poner en riesgo la salud de las personas, ser transparentes en la comunicación y revelar conflictos de interés -si los hay- y comunicar con responsabilidad. ¿Cómo? Evitando títulos exagerados y/o catastróficos, por ejemplo.

Una sola salud

Gabriela Vizental propuso mirar la pandemia desde otro lugar. Para ella hay que “entender que tanto los humanos, como el ambiente y los animales, somos uno solo”. Y esto es fundamental para poder prevenir las próximas pandemias. Luego, preguntó si se puede separar la salud humana de la salud ambiental.

Ese interrogante le dio pie para presentar el concepto de zoonosis,  enfermedad animal que  puede trasladarse y enfermar a una persona. “Cada año, en el mundo, mueren dos millones de personas por causa de estas enfermedades zoonóticas”, detalló. Y explicó que según la revista Natura: “La población de animales que albergan enfermedades zoonóticas, que están en ecosistemas degradados, ha aumentado mucho, casi un 70% en comparación con los que están en ecosistemas no dañados”.

Recomendó que la pandemia se pueda contextualizar en una mirada ambiental, lo que permitiría un enfoque multidisciplinario. “Si no estamos en un ambiente sano es muy posible que pueda existir una nueva pandemia. Cuidarme no sería sólo aceptar las medidas y alertas sanitarias para evitar la circulación del virus, también deberíamos empezar a entender la ciudadanía ambiental, que es la responsabilidad individual y colectiva para que participemos en la toma de decisiones políticas y comunitarias. Todo esto relacionado al medioambiente”, sostuvo.

Infodemia

La licenciada en Comunicación Social (Universidad Nacional de Córdoba) y periodista especializada en ciencia, salud y género, Josefina Edelstein, introdujo el concepto de Infodemia, al que describió como la saturación o exceso de información sobre un tema. “En medio de todo esto hay una gran pluralidad de voces, que emiten información, sea fidedigna, falsa, de todo tipo”, indicó. Recomendó recurrir a “la Organización Mundial de la Salud, a organizaciones especializadas como el Ministerios de Salud de la Nación, a los ministerios de provincias, a expertos y expertas sobre el tema, que no es cualquier médico”. Hizo hincapié en que hay comunicadores y comunicadoras especializados en el virus.

También centró su análisis en que las audiencias ante tanta variedad no tienen en claro dónde encontrar información confiable, no opiniones. “Esta es una apelación a las comunicadoras y comunicadores que están frente a un micrófono, a la pantalla de la televisión, a comunicar de una manera responsable. En el caso del dióxido de cloro… Desde mayo se viene difundiendo información falsa y distintas organizaciones, desde la Organización Mundial de la Salud, como propias, locales, vienen advirtiendo, no solamente que no es aconsejable, sino que no está autorizado para el consumo humano”, aseguró Edelstein. Y subrayó que tiene consecuencias que repercuten en la salud de la población.

Se refirió, al mismo tiempo, a las falsas noticias reenviadas por redes sociales y  la importancia de poder identificarlas. Recomendó evitar el pánico, controlar la ansiedad, no reenviarlas automáticamente: tratar de verificar la fuente, consultar a quien envió el mensaje, como posibles acciones para cortar con la propagación.

El riesgo de las falsas controversias en las noticias de salud

La periodista científica y redactora en Diario Perfil, Cecilia Farré, presentó una mirada distinta. Su ponencia  se puede resumir en la frase “en el periodismo científico, no hay dos campanas”. Y clarificó: “El objetivo de la difusión de noticias científicas es comunicar información veraz y precisa para que la sociedad tenga conocimiento y favorecer el pensamiento crítico basado en indagaciones rigurosas y no en discutibles criterios de autoridad”. Y enfatizó: “Las noticias de salud pueden influir en la toma de decisiones, significar la diferencia entre la salud y la enfermedad o incluso entre la vida y muerte”.

Ejemplificó con la falsa controversia entre posturas entre las vacunas y las antivacunas, las curas milagrosas para COVID-19 como el dióxido de cloro. Y otros estudios sobre el virus que, por ahora, son sólo esperanzas. Situaciones que deberían ser detectadas con facilidad, ya que siempre atacan los conocimientos existentes sin presentar investigaciones que avalen estas posturas. Por eso, recomendó la importancia de consultar fuentes específicas sobre el tema en cuestión.

Este encuentro, realizado entre la Defensoría del Público y la RADPC, es el inicio de una serie de actividades para concluir con la redacción conjunta de un decálogo para el tratamiento responsable de las noticias de salud en pandemia.

Porque tanto el organismo como la Red tienen la convicción de que, en tiempos de pandemia, desinformar puede matar.

VOLVER «