Luego de que el Gobierno Nacional implementara nuevas medidas para contener la segunda ola de coronavirus, la Defensoría tomó la decisión de posponer la Audiencia para Tucumán, Salta, Santiago del Estero, Jujuy y Catamarca. Las personas que ya están inscriptas serán notificadas por el organismo.
La charla fue organizada por el Sindicato de Prensa de Comodoro Rivadavia, la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y la Defensoría del Público, con apoyo de CONICET/CENPAT y la Federación Chubutense de Bomberos Voluntarios.
El documento, elaborado en conjunto entre la Defensoría, la Secretaría de Medios y Comunicación Pública y la Agencia Nacional de Discapacidad, apunta a que los medios públicos respeten y promuevan derechos de personas con discapacidad, y a que velen por la eliminación de todas las formas de discriminación.
La Defensoría del Público se comunicó con América TV y pidió evaluar posibles medidas de reparación, luego de los dichos de la conductora, para promover información socialmente relevante en el marco de la pandemia de Covid-19.
La segunda Audiencia Pública del año organizada por la Defensoría reunirá a las provincias de Salta, Tucumán, Jujuy, Catamarca y Santiago del Estero. El encuentro, virtual, será el 29 de abril desde las 10 de la mañana.
La Defensoría llevó adelante un encuentro con la Secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería. Se debatió y se seguirá en las próximas reuniones sobre los modos en que los medios abordan el tema Malvinas.
La Secretaría de Derechos Humanos y la Defensoría lanzaron en conjunto el curso virtual “La comunicación como derecho humano en el siglo XXI”. La primera cohorte se iniciará en mayo y tendrá una duración de 8 semanas. La propuesta está destinada al público en general.
La Defensora del Público Miriam Lewin presentó las “Recomendaciones para el tratamiento mediático sobre la dictadura cívico militar y el proceso de memoria, verdad y justicia”, junto al Secretario de Derechos Humanos Horacio Pietragalla Corti. En el acto virtual se remarcó la importancia de insistir en lograr una comunicación precisa y veraz.
La Defensoría del Público y la Secretaría presentarán el lunes, a las 11, las "Recomendaciones para el tratamiento mediático sobre la dictadura cívico militar y el proceso de memoria, verdad y justicia". Expondrán Miriam Lewin, Horacio Pietragalla Corti, Andrea Pochak, Ana María Soffiantini, Mercedes Soiza Reilly, Daniel Rafecas y Taty Almeida.
El Fondo de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el organismo debatirán y definirán una política pública sobre educación en comunicación.
El organismo llevó adelante tres encuentros para hacer hincapié en sus propuestas y en sus recomendaciones para las coberturas sobre la evolución de la pandemia por COVID-19 y también por la campaña de vacunación.
La Defensoría del Público otorgará 30 becas completas para cursar la Especialización en Comunicación y Derechos Humanos.