Para la última Audiencia del año se anotaron personas de Santa Cruz, La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Tierra del Fuego y Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Con un equipo encabezado por la Defensora Miriam Lewin, el organismo desplegó un stand para que la gente se acercara a participar de la campaña “Salí en los medios como vos quieras”.
A continuación se presentan estas piezas radiofónicas hechas en los talleres “Cuenta cuentos: narración de cuentos para niñxs y adolescentes” en el Complejo Penitenciario Federal IV de Mujeres: articulación entre la Defensoría y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
El curso para docentes “Alfabetización mediática e informacional en la era de la Inteligencia Artificial” continúa con su proceso de propuesta de formación con UNESCO y que se dicta en el marco del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD).
El organismo participó de la primera Conferencia Latinoamericana de Radio en Contextos de Encierro y firmó una carta de intención con la organización británica para fortalecer el ejercicio del derecho a la comunicación en las cárceles.
La Defensoría, en articulación con el canal de televisión, presenta un decálogo con consejos para producir narrativas digitales para las infancias y adolescencias con enfoque de derechos. Contó con la consulta a UNICEF, la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, Educar y representantes de universidades y organizaciones no gubernamentales.
La Defensoría dio a conocer en el Senado el libro "40 años de Comunicación Democrática" y la serie de podcasts "Contar los 40", dos producciones sobre las últimas cuatro décadas de Argentina. En el panel, la Defensora Miriam Lewin estuvo acompañada por Carlos Ulanovsky, Annamaría Muchnik y Pedro Saborido.
A cuatro décadas de democracia en la Argentina, la Defensoría propone con este podcast revisar la historia y los hitos de la comunicación y los medios. Colaboró ETER.
Miriam Lewin fue entrevistada por el Instituto Mexicano de la Radio (IMER) acerca de los reclamos de las audiencias en la campaña electoral. Discursos de odio, violencia política por razones de género y accesibilidad a la información por parte de las personas con discapacidad aparecieron como temas de interés en ambos países.
La Defensoría del Público y la Secretaría de Cultura y Producciones Audiovisuales de la Universidad Nacional de Avellaneda lanzaron este programa de radio semanal para decodificar la información en el aire y en internet.
La Patagonia cierra el recorrido de las Audiencias de la Defensoría. Esta sexta cita federal está dirigida a las provincias de Santa Cruz, La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Será el jueves 9 de noviembre y la inscripción fue hasta el 6 de noviembre.
Editado por la Defensoría del Público, Télam y la legisladora Victoria Montenegro, se presentó el libro en la Agencia de Noticias. Es el resultado de una serie de actividades organizadas el año pasado, donde se debatió acerca de los discursos de odio.