Los miércoles, jueves, viernes, sábados y domingos, de 12 a 19, ¡vení a participar y a experimentar con los medios! Niñas, niños, adolescentes, eligen este espacio para generar sus contenidos en radio y en televisión y para conocer sus derechos comunicacionales.
La Defensoría presentó este trabajo, que es el resultado de acciones colectivas para promover el derecho a la comunicación de las personas privadas de la libertad y para debatir las representaciones en los medios de los contextos de encierro.
La Red de Estudios y Acciones contra los Discursos de Odio, conformada por la Defensoría, el INADI, la Universidad de San Martín, el Centro Ana Frank y el Observatorio web por una internet sin discriminación, lanzó una convocatoria para adherir al documento "Puntos de acuerdo para la convivencia democrática en el contexto electoral".
Hasta el 31 de julio hubo tiempo para inscribirse a la cuarta jornada federal del año organizada por la Defensoría, que tendrá como sede a la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Las provincias convocadas son Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero.
Un equipo de la Defensoría y de ENACOM viajó a Puerto Deseado, Santa Cruz, para continuar en territorio el acompañamiento a la comunidad mapuche tehuelche.
La Presidenta de OID, Joseti Marques, y la Defensora del Público, Miriam Lewin, brindaron la conferencia de clausura del Seminario de Doctorado en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Panamá. Consultadas sobre cómo crear defensorías en ese país, aconsejaron promover debates en ámbitos académicos, sindicales y sociales.
Las "Recomendaciones para el tratamiento mediático sobre los pueblos indígenas" que la Defensoría diseñó junto al INAI, fueron presentadas en un interesante ida y vuelta entre las comunidades que asistieron y quienes trabajan en prensa en medios locales. El encuentro se dio en Radio Nacional.
Se dictó una capacitación sobre producción radiofónica y cómo hacer una cobertura periodística con perspectiva de derechos para un colectivo de medios sin fin de lucro.
El organismo tomó la decisión después de recibir reclamos y pedidos de periodistas y medios locales que fueron víctimas de la represión en esa provincia en el marco de las protestas por la reforma de la Constitución provincial.
Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa tuvieron la palabra en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones. La plena vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, los discursos de odio y la pauta oficial, algunos de los muchos ejes tratados. La próxima Audiencia será en Jujuy, el 3 de agosto.
La intención de la Defensoría es, una vez más, reunir aportes ciudadanos acerca del funcionamiento de los medios audiovisuales. La región NEA, que nuclea a las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa, ya tiene su esquema: 50 personas, organizadas en 33 grupos.
Ya se puso en marcha esta propuesta de formación docente llevada adelante en conjunto con UNESCO y que se dicta en el marco del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD).