VOLVER «

El derecho a la comunicación como habilitante de otros derechos

jueves 19 de noviembre de 2020

Recuperar el rol de la Defensoría, trazar estrategias para democratizar la comunicación, profundizar la federalización del derecho a la comunicación, más historias de acceso y estudios sobre comunicación fueron algunos de los temas que surgieron en el primer día de la Jornada federal de promoción del derecho a la comunicación.

En el marco de la celebración del octavo año de funcionamiento de la Defensoría del Público y con la participación del secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti; la Defensora del Público, Miriam Lewin; el director General de Planificación Estratégica e Investigación, Glenn Postolski y miembros de la Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social (FADECCOS) y de la Red de Carreras de Comunicación Social (RedCom) el organismo inauguró la “Jornada federal de promoción del derecho a la comunicación” para debatir estrategias y desafíos comunicacionales en contextos de pandemia.

El primer encuentro fue el conversatorio “Comunicación desde una perspectiva de Derechos Humanos en el Siglo XXI y con Pandemia”, motivo para dialogar sobre la actualización de la perspectiva académica sobre la comunicación como derecho humano frente a los desafíos del siglo XXI, el derecho a la comunicación en tiempo de pandemia y para recibir propuestas de y para la Defensoría del Público.

La apertura estuvo a cargo del director General de Planificación Estratégica e Investigación, Glenn Postolski: “En estos encuentros vamos a pensar a la comunicación bajo el paradigma de los derechos humanos, algo que forma parte de un paradigma instalado en la Argentina y que vio en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual reflejado ese anhelo”.

Luego le dio la palabra a la Defensora del Público, Miriam Lewin, quien expresó: “Ahora nos encontramos tratando de instalar en el sentido común de la gente, efectivamente, de manera enérgica, que la comunicación es un derecho y no es una mercancía y que el acceso a internet, a la telefonía móvil y a la televisión por cable son servicios esenciales. Y más aún en pandemia”. Y recalcó que cuando “el derecho a la comunicación está vulnerado, los ciudadanos y las ciudadanas dejan de hacer oír su voz”.

El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, tomó la palabra: “Pensar en derechos humanos y comunicación es un desafío para todes”. Y se despidió asegurando que preocupa la falta de legislación a nivel internacional.

Luego expusieron los presidentes e integrantes de la Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social (FADECCOS) y de la Red de Carreras de Comunicación Social (RedCom).

César Arrueta, presidente de FADECCOS, inició las exposiciones: “Reafirmamos nuestro compromiso con el derecho humano a la comunicación desde una perspectiva profundamente federal”. Arrueta fue seguido por Diego de Charras, presidente de la RedCom, quien instó: “Tenemos que recuperar el lugar central de la Defensoría, que es fundamental para la defensa de las audiencias y del derecho a la comunicación”.

Eva Rodríguez Agüero de la Universidad nacional de Cuyo (UNCuyo), miembro de la RedCom, remarcó: “Pese a los avances, hay deudas sobre género y comunicación sobre las que trabajar: la ciberviolencia y la brecha digital de género”.

Daniela Monje, de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), miembro de FADECCOS, detalló: “En el siglo XXI, en Argentina, muchas personas no pueden ejercer las tres dimensiones del derecho a la información: buscar, recibir y difundir”.

Alejandra García Vargas de la Universidad de Jujuy (UNJu), miembro de la RedCom, celebró el reencuentro con los y las participantes y retomó la importancia del audiovisual educativo. Introdujo el tema de la ausencia de ciertas voces en las pantallas y en la radio. “Es muy importante visibilizar las lógicas del cuidado”, puntualizó.

Ramón “Moncho” Burgos, de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), miembro de FADECCOS, expresó la alegría de recuperar un espacio de diálogo representativo y federal para articular acciones concretas. “Comparto la centralidad de pensar el derecho a la comunicación como habilitante de otros derechos”, comentó.

Silvana Comba, de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), miembro de RedCom, recordó y celebró el trabajo en conjunto con la Defensoría del Público en los distintos talleres de género e infancia que el organismo dictó en Rosario. Y en sintonía con lo que propuso Brugos, aseguró: “La pandemia ha puesto de manifiesto que hay que seguir fortaleciendo la comunicación popular”.

Luz Viñals, de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), miembro de FADECCOS, habló del derecho a la comunicación como “una precondición del ejercicio de otros derechos”. Y propuso un rol activo del Estado en materia de comunicación.

Cecilia Labate, de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) y la Universidad del Salvador (USAL), miembro de FADECCOS, se concentró en un aspecto del derecho a la comunicación que tiene que ver con la función de los medios públicos en la promoción del derecho a la comunicación y se preguntó cuál es la responsabilidad del Estado como gestor, como administrador y como emisor de los medios públicos.

Pablo Bilyk, de la Universidad nacional de La Plata (UNLP), miembro de RedCom, remarcó la necesidad de “sostener el espacio áulico y las estrategias de comunicación en nuestras carreras”. Algo que se evidenció en tiempos de pandemia: propuso pensar los lazos existentes entre comunicación y educación.

Paola Ingracia, de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), miembro de FADECCOS, destacó y puso el foco en el trabajo sostenido de la Universidad con la Defensoría del Público. Habló sobre los desafíos en materia de comunicación y derechos y, puntualmente, con los derechos de la mujer. Expuso estudios realizados en esa universidad que demuestran que frente a los femicidios “se siguen cometiendo vicios patriarcales que siguen entendiendo a la noticia como una mercancía”.

Christian Britos, de la Universidad Nacional la Patagonia Austral (UNPA), miembro de REDCOM, recalcó: “La diversidad cultural nos obliga a pensar en políticas federales”. Se refirió sobre el derecho a la comunicación en pandemia donde las historias de acceso y conectividad son realmente diferentes en su región. Para terminar, se preguntó cómo hacer realidad el derecho a la comunicación.

Lewin cerró la jornada convocando a quienes expusieron a seguir trabajando con la Defensoría del Público e invitó a recuperar las historias silenciadas por la pandemia.

VOLVER «