VOLVER «

Charla “Producir en clave de géneros. Federalismo en las agendas de comunicación”

jueves 13 de junio de 2024

En el marco del Día del y la Periodista se realizó la charla “Producir en clave de géneros. Federalismo en las agendas de comunicación”, con la participación de la Defensora Miriam Lewin y Sandra Chaher, presidenta de Comunicación para la Igualdad, y las productoras de los tres podcasts y el audiovisual.

En el marco del Día del y la Periodista se realizó la charla “Producir en clave de géneros. Federalismo en las agendas de comunicación”, con la participación de la Defensora Miriam Lewin y Sandra Chaher, presidenta de Comunicación para la Igualdad, y las productoras de los tres podcasts y el audiovisual. La actividad fue transmitida por el canal de YouTube de la Defensoría del Público y se puede acceder desde este link.

Miriam Lewin abrió la conversación y comentó el cierre de la Subsecretaría de Protección contra la Violencias de Género que pasó del Ministerio de Capital Humano al de Justicia y recordó: “Hace un año estábamos reclamando que no se reglamentaba la ley de equidad de género y cupo trans en los medios de comunicación y hoy estamos luchando para que esos medios de comunicación no se cierren”. Y agregó: “Este día del Periodista es probablemente el peor desde que se inició la democracia, en términos de retroceso de la perspectiva de género”.

Por su parte, Sandra Chaher de Comunicación para la Igualdad, agradeció al equipo de la Defensoría del Público la articulación mantenida desde la creación del organismo. Un ejemplo de ello fue el otorgamiento de becas como parte de las políticas de formación especializada en perspectiva de género y derechos humanos que mantuvo el organismo. “La inclusión de los temas de diversidad y género en la agenda de comunicación es súper difícil” comentó Chaher y agregó que el diplomado busca “hacer llegar a las personas que trabajan temas de comunicación, una dimensión de aprendizaje que no está en las carreras”. También agradeció el acompañamiento y el compromiso del organismo en el apoyo a estas temáticas.

Antes del intercambio con las productoras, se compartió un video con un resumen de las propuestas audiovisuales.

Noel Miranda, autora de “Arcoiris: un podcast sobre infancia y juventud trans en Santa Cruz” comentó que, a partir de su experiencia laboral en el Ministerio de Igualdad e Integración de su provincia entre 2022 y 2023, surgió la necesidad de visibilizar la temática. Participó de distintos encuentros de familias diversas que tenían en su composición alguna persona integrante del colectivo LGTTTBIQ+ y, a partir de escuchar sus historias, consideró importante realizar un aporte que narre y cuente sus trayectorias desde el territorio. “Van a encontrar la voz de dos mamás, de dos infancias y un joven trans de diferentes localidades de Santa Cruz”.

La temática de violencia política la trabajó Leandra Bustamante Melo en su podcast “Mujeres Políticas: más allá del voto”. Planteó que la política es un tema que está presente permanentemente en lo social y le interesaba visibilizar cómo la violencia ha cambiado a lo largo del tiempo desde el testimonio de distintas mujeres que están en la política. “Comentarios sexistas, denigrantes y lo que tiene que ver con la difamación, el desprestigio y los roles que ocupan en la política fue lo que me interesó abordar. En Olavarría no solemos ver en agenda estos temas”. Mujeres de distintas edades que han participado en diferentes períodos de la política argentina y de distintos espacios de pertenencia ponen la voz para dar su testimonio en su podcast.

El acceso a la interrupción voluntaria del embarazo desde un abordaje territorial local pero en articulación con lo nacional estuvo presente con la propuesta de Luz Figueroa en “Es Ley: la implementación de la interrupción voluntaria del embarazo en la provincia de Chaco”. Comentó que realizó cinco entrevistas a mujeres “involucradas en la temática de derechos reproductivos de niñas, adolescentes y mujeres que vienen trabajando por la Interrupción voluntaria del embarazo en una de las provincias más pobres del país con un índice de embarazo adolescente muy alto a nivel nacional y donde hubo un debate muy fuerte” cuando se sancionó la ley. Su intención fue “mostrar el impacto de la política pública” a través del testimonio de las distintas voces.

La región patagónica también participó a través del audiovisual “Ser Mapuche y ser mujer” de Lorena Salazar Ocampo que comentó la particularidad del lugar ya que es un “territorio ancestral, rodeado de comunidades mapuche y tehuelches”. La protagonista de su producción, Elisa Ñacunau, estaba conectada al evento de manera virtual. “Me parece que su trabajo como docente intercultural lo desarrolla no sólo desde su cosmovisión, sino también desde una conciencia que contempla el cuidado del cuerpo en similitud con la mapu, con la tierra”. Y sumó una frase de la docente que señala que “la naturaleza nos marca el camino que tenemos que recorrer como gente, como personas”.

Todas las participantes saludaron la iniciativa de poder compartir un espacio donde puedan visibilizarse producciones con voces federales poniendo en relieve la agenda con perspectiva de género y valoraron la posibilidad de ser becadas para formarse en perspectiva de géneros en los medios audiovisuales.

VOLVER «