VOLVER «

Municipios y Comunidades Saludables

La Defensoría formó parte de jornadas nacionales sobre políticas sanitarias, invitada para hablar de cómo los medios tratan esa problemática en la actualidad. Y qué cambió a partir de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Organizadas por el Ministerio de Salud de la Nación, el 3 y 4 de octubre se llevaron a cabo en Tecnópolis las XII Jornadas Nacionales de Municipios y Comunidades Saludables, y la Defensoría fue invitada a participar en la actividad. Gerardo Halpern, director del área de Análisis, Investigación y Monitoreo, habló sobre la espectacularidad con que temas vinculados a lo sanitario son tratados en los medios audiovisuales, especialmente la televisión. Lo hizo en la mesa “La responsabilidad de los comunicadores en la promoción de la salud” junto a Alejandro Gamboa, integrante de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC). La charla fue moderada por Laura Waynsztok, coordinadora nacional del Programa de Municipios y Comunidades Saludables.

Al explicar el surgimiento de la Defensoría en el marco de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), Halpern sostuvo que “nació del corazón de esa norma, planteándonos un desafío cultural: ser capaces de tejer el entramado que permita plasmar el derecho a la comunicación. Y hacerlo mediante el diálogo, el acercamiento entre las partes, debido a que la Defensoría no tiene capacidad sancionatoria. Todo dentro de un nuevo concepto: la información ya no es una mercancía, como en épocas de la última dictadura cívico militar, sino un derecho”.

Se describieron detalles de una reciente investigación del organismo, que viene monitoreando desde hace varios meses, en los cinco canales de televisión abierta del área urbana bonaerense, qué es considerado noticia en esos medios. “En el primer monitoreo realizado, el tema salud está prácticamente ausente en los noticieros -dijo Halpern-, sólo el 2 por ciento de las notas tematizan de forma preponderante esta cuestión”. Y agregó que “para colmo, cuando los periodistas hablan de salud, el tópico aparece como subsidiario de otros que, supuestamente, ´venden´ y ´atraen´ más a la audiencia”.

Dio ejemplos: el “estado de salud” del mediático Ricardo Fort. O la discusión de la donación de órganos que los canales mostraron en el caso Renzo Antonelli. “Cuando vieron que el tema Renzo ya se había agotado, dejaron de hablar del sistema de donación”, afirmó. También la Defensoría monitoreó las entregas noticiosas durante la semana de las inundaciones en La Plata y la Ciudad de Buenos Aires, a comienzos de abril. “Como había ocurrido antes con la Gripe A, la lógica fue la espectacularidad de lo sanitario. De 1136 notas realizadas en los noticieros acerca de las inundaciones, en solamente 44 se habló de salud. El tema no llegó a ocupar el 4 por ciento de las noticias presentadas, dato que llama la atención dada la dimensión sanitaria de la catástrofe”.

“Por eso -reiteró-, el desafío que tenemos por delante es cultural, pedagógico. Por ejemplo, introducir aspectos de la problemática sanitaria y ecológica cotidiana en géneros como la ficción. Seguramente, muchos de nosotros no sabemos qué hacer con las pilas agotadas. ¿Qué pasaría si, en tres o cuatro segundos, y como parte de la trama, un personaje que se encuentra con esa pregunta hace lo que hay que hacer? Sería bueno generar esos contenidos para empoderar a la gente, al público de los medios”.

VOLVER «