VOLVER «

Apuntes para la cobertura periodística sobre Malvinas

sábado 2 de abril de 2022

Con motivo de cumplirse 40 años del conflicto bélico del Atlántico Sur, la Defensoría del Público comparte información, desde una perspectiva de derechos humanos, para los abordajes sobre la temática Malvinas: difusión y visibilización de los derechos soberanos argentinos y contexto histórico.

La fecha es una ocasión especial para profundizar la difusión y visibilización de los derechos soberanos argentinos respecto de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, que no fueron alterados por el conflicto. Y, al mismo tiempo, dar a conocer qué pasó durante esos meses en que las tropas argentinas, enviadas por la Junta Militar presidida por el dictador Leopoldo Fortunato Galtieri, desembarcaron en las Islas Malvinas.

A menudo, pequeñas historias agregan la posibilidad de empatizar con quienes atravesaron desde distintas posturas, pero es conveniente no presentarlas aisladas del contexto histórico.

La guerra

El 2 de abril de 1982, las tropas argentinas desembarcaron en Malvinas. El conflicto bélico finalizó el 14 de junio con la rendición y el saldo de la pérdida de numerosas vidas y violaciones a los derechos humanos.

La guerra se desarrolló en un contexto de dictadura cívico militar que se apartó del compromiso tradicional de la Argentina con el principio de arreglo pacífico de las controversias internacionales y, en particular, con la búsqueda de una solución pacífica de la cuestión de las Islas Malvinas. Durante esos meses numerosas movilizaciones pacíficas, varias reprimidas, ocurrieron en distintos puntos del país. Muchas eran expresión del descontento que acumulaba la ciudadanía tras seis años de dictadura. Se considera que la derrota aceleró el fin del régimen militar.

Cronología de la guerra

22/12/1981: En diciembre, tras un golpe interno al gobierno de Roberto Viola, asume la presidencia de la junta militar el General Leopoldo Fortunato Galtieri, que convirtió “el asunto Malvinas” en una de las prioridades de su gobierno. Tras la designación de Nicanor Costa Méndez en la Cancillería, comenzó a hablarse de la ocupación de las Islas.

19/03/1982: Un grupo de obreros y técnicos argentinos enviado por el empresario Constantino Davidoff desembarcó en la isla Georgia del Sur. La tarea era cumplir un contrato para desmantelar tres factorías balleneras en desuso. El gobierno británico denunció que se izó una bandera argentina y se dispararon tiros al aire. Algunos testimonios revelan que este incidente fue un operativo militar encubierto. Otros desestiman esta supuesta estrategia. Igual, se suscitó una fuerte pugna diplomática y el posterior envío de infantes de marina en un buque británico para exigir el retiro de los obreros argentinos de la zona. En 24 horas.

24/03/1982: Desembarcó el genocida Alfredo Astiz, junto a un grupo de infantes de marina en las Islas Georgias, con el supuesto objetivo de defender a los trabajadores de Davidoff.

30/03/1982: La CGT, liderada por Saúl Ubaldini, convocó a un paro y movilización para protestar por las políticas llevadas a cabo por la dictadura, con la consigna “Paz, Pan y Trabajo”. Hubo masivas concentraciones en Plaza de Mayo y varias ciudades del país. Pese a que la movilización fue pacífica, la represión dejó centenares de heridos, más de mil detenidos y un muerto en la provincia de Mendoza. La dictadura estaba en crisis por el descalabro económico y la resistencia civil.

02/04/1982: Militares argentinos desembarcaron en las Islas Malvinas.

03/04/1982: Gran Bretaña obtiene una victoria diplomática frente a la ONU al aprobarse la aplicación de la Resolución 502 del Consejo de Seguridad. El punto central fue la exigencia de retirada de todas las fuerzas argentinas de las Islas y el exhorto a ambos países para encontrar una solución diplomática. Unos días después, Gran Bretaña envió una misión especial compuesta por fragatas, submarinos, destructores y buques.

07/04/1982: El Secretario de Estado del Gobierno de los Estados Unidos, el General Alexander Haig, designado como interventor en el conflicto por dicho país, se reunió en Washington con el canciller argentino Costa Méndez y luego con Margaret Thatcher y Fortunato Galtieri. Sin embargo, las negociaciones no fueron exitosas. Por otra parte, Mario Benjamín Menéndez, sobrino del general genocida Luciano Benjamín Menéndez, asumió el cargo de gobernador militar del archipiélago y rebautizó Puerto Stanley con el nombre de Puerto Argentino. Mientras tanto, las Islas se fueron colmando de soldados. La mayoría de ellos apenas contaba con entrenamiento militar.

10/04/1982: Se realizó una nueva movilización en Plaza de Mayo en apoyo a las acciones de recuperación de las Islas. Esto no implicó, tal como esperaban los militares, una aprobación de la dictadura.

25/04/1982: Fuerzas inglesas atacaron una guarnición argentina en la Isla San Pedro y ocuparon las Georgias del Sur. Astiz firmó la rendición.

30/04/1982: Se declaró el fracaso definitivo de la mediación norteamericana para dirimir el conflicto. Ronald Reagan anunció públicamente su apoyo a Gran Bretaña.

01/05/1982: Inició la etapa propiamente bélica del conflicto. La aviación británica atacó Puerto Argentino.

02/05/1982: Un submarino británico hundió el crucero argentino General Belgrano fuera de la zona de exclusión, lo que causó la muerte de 323 tripulantes.

04/05/1982: Se produjo el hundimiento del destructor Sheffield por el ataque de la aviación argentina.

05/05/1982: La ONU propuso un acuerdo de paz que establecía el retiro de las Islas de las fuerzas de ambos países y el inicio de las negociaciones, entre otros puntos. Gran Bretaña fue la primera en rechazar la propuesta.

11/06/1982: El Papa Juan Pablo II llegó a la Argentina con la misión de realizar un reclamo por la paz y fue recibido en la Casa Rosada por los miembros de la Junta Militar.

14/06/1982: El General Jeremy Moore solicitó la capitulación de Argentina después de varios ataques al Puerto Argentino. Menéndez presentó la rendición que puso fin al conflicto bélico.

15/06/1982: Galtieri anunció el cese del combate en Puerto Argentino. Esa misma noche fue reprimida una manifestación en Plaza de Mayo.

16/06/1982: Galtieri fue desplazado de su cargo.

01/07/1982: Reynaldo Bignone asumió la presidencia de la Junta Militar y anunció que se había levantado la “veda política” en el país.

Difusión de juicios y condenas de los crímenes

La guerra ocurrió en un contexto de dictadura cívico militar. Se verificaron una serie de delitos y violaciones a los derechos humanos cometidos por oficiales y suboficiales argentinos contra sus propios soldados tales como la tortura, simulacros de fusilamiento, homicidios, estaqueamientos, vejámenes, abusos, castigos físicos y psicológicos.

En 2007 se iniciaron las causas por los delitos de torturas contra los combatientes de Malvinas. Tal como señala la Comisión Provincial por la Memoria, desde el inicio del expediente judicial, alrededor de 180 personas declararon como víctimas o testigos de las torturas perpetradas por altos rangos a subordinados, durante el conflicto bélico. Hay 130 militares argentinos imputados por esos crímenes: tres de ellos procesados y otros 20 con llamado a indagatoria. Muchos de estos testimonios pueden consultarse aquí.

En 2009, la Sala I de la Cámara Nacional de Casación Penal decidió rechazar la figura de “delitos de lesa humanidad” para los hechos denunciados. Y en 2021 volvió a negar que se trata de crímenes de lesa humanidad. La Corte Suprema de Justicia de la Nación deberá expedirse acerca de esta causa y resolver si los hechos denunciados son imprescriptibles y, por lo tanto, si los responsables pueden ser juzgados.

Los procesos de Memoria, Verdad y Justicia llevados a cabo contra los responsables del Terrorismo de Estado ocurrido en la Argentina durante la última dictadura cívico militar (1976-1983) apuntan no sólo a combatir la impunidad de los represores genocidas sino también a conocer la verdad de los hechos históricos y, consecuentemente, a generar políticas públicas reparatorias. Difundir los avances de estas causas y dar a conocer los testimonios de las personas involucradas en la guerra es un modo de contribuir con la búsqueda de la verdad y la reparación de las víctimas y sus familiares.

Reconocimiento a caídos, familiares, veteranos y veteranas de Malvinas

Es importante la visibilización de las personas que estuvieron involucradas en el conflicto bélico a partir de la inclusión de sus voces y considerando el modo en que quieren ser mencionadas (ex combatientes, veteranos y veteranas de guerra, soldado conscripto, voluntarios/as, entre otras) independientemente de las denominaciones formales o jurídicas. Existe, actualmente, aunque en debate, una Nómina de Veteranos de Guerra de Malvinas.

Las consecuencias psico-sociales del conflicto bélico

La guerra provocó no sólo la pérdida de centenares de vidas sino que produjo diversas secuelas como depresión, problemas de salud y suicidios en las personas que participaron del conflicto, en sus familias y en la sociedad en su conjunto. Según algunas estimaciones, aproximadamente 437 ex-combatientes argentinos se suicidaron desde que terminó la guerra de Malvinas, en 1982. Por su parte, la prensa británica difundió informes del Ministerio de Defensa que afirmaban que tras la contienda 95 soldados se habían suicidado.

Acciones de reconocimiento y reparación

Desde el fin del conflicto hubo diversas acciones de reconocimiento por parte del Estado argentino. Entre ellas, políticas previsionales, distinciones honoríficas, homenajes, honores fúnebres, o el Plan Humanitario Malvinas, destinado a la identificación de soldados ​​enterrados en el cementerio de Darwin en las Islas Malvinas, entre otras.

Muchas de las personas que participaron en la guerra fueron invisibilizadas durante años y han llevado sus reclamos a instancias judiciales. Existieron fallos mediante los que fueron reconocidos/as también quienes prestaron apoyo operativo y/o logístico en el continente.

En paralelo, se presentaron proyectos de ley tales como el reconocimiento a aspirantes navales de la Escuela de Enfermería del Hospital Naval Puerto Belgrano y a los ex soldados conscriptos afectados al conflicto bélico, la Ley 24.310 sobre Pensiones vitalicias por incapacidades sufridas como consecuencia de la Guerra de Malvinas o el Decreto 1244/98, que establece un beneficio mensual para el personal de la Administración Pública Nacional que acredite la condición de ex combatiente en las acciones bélicas desarrolladas en el teatro de operaciones del Atlántico Sur. Para ver otras leyes, decretos o resoluciones, ingresar aquí.

No obstante, Argentina aún tiene una deuda con muchos ex combatientes, soldados, veteranos y todas aquellas personas que participaron de la guerra. Porque el reconocimiento no implica sólo reparaciones económicas sino además el deber de investigar y sancionar los delitos cometidos durante el conflicto bélico.

La guerra en imágenes

Se calcula que el 70 por ciento de las imágenes publicadas en los medios de aquella época fueron tomadas en las costas del continente. Otras fueron capturadas en las islas y pudieron escapar a los controles que realizaban las fuerzas en las requisas. Un modo de aportar a los procesos de memoria y verdad y poner en valor el trabajo de periodistas y fotógrafos/as es recuperar aquellas imágenes con la indicación de su autoría, lugar y fecha de la captura.

Material de consulta

Recursos de la Comisión por la Memoria

Reconocimiento del Parlamento del Mercosur

Imágenes de Malvinas

Investigación sobre el uso de la fotografía de prensa durante la guerra de Malvinas, de Cora Gamarnik

Material audiovisual

Bibliografía Malvinas | Argentina.gob.ar

Links de interés | Argentina.gob.ar

Fondo Comisión Especial Malvinas | Argentina.gob.ar

También se puede consultar las Recomendaciones para el tratamiento adecuado en los medios de comunicación de la disputa de soberanía con el Reino Unido sobre Malvinas e Islas del Atlántico Sur que la Defensoría del Público construyó en conjunto con la Secretaría de Malvinas de la Cancillería y el Museo de Malvinas e Islas del Atlántico Sur de la Secretaría de Cultura de Nación.

Para finalizar, se destaca que la cronología de la guerra fue construida con aportes de la Comisión por la Memoria.

VOLVER «