VOLVER «

Homenaje a las víctimas francoparlantes de la última dictadura cívico militar en Argentina

lunes 25 de marzo de 2024

Con motivo de cumplirse otro aniversario del golpe cívico militar llevado adelante en la Argentina el 24 de marzo de 1976, la Defensoría del Público presentó, traducidas al francés, las “Recomendaciones para el tratamiento mediático responsable sobre la dictadura cívico-militar y el proceso de memoria, verdad y justicia”.

La Defensoría del Público editó este año en francés las “Recomendaciones para el tratamiento mediático responsable sobre la dictadura cívico-militar y el proceso de Memoria, Verdad y Justicia”, a propuesta de la Red Argentina por el Derecho a la Identidad – Canada/USA.

El viernes 22 se llevó a cabo, además, un homenaje a las víctimas de la dictadura cívica militar de nacionalidad francesa del que participaron periodistas de Argentina, Canadá y Francia, representantes de organizaciones de derechos humanos y de la Alianza Francesa. El encuentro, que fue en formato virtual, está disponible en el canal de YouTube del organismo.

La actividad comenzó con la palabra de la Defensora del Público, Miriam Lewin, quien explicó la importancia que tiene desarrollar recomendaciones para un organismo que no tiene capacidad sancionatoria. Y enumeró algunos de los dilemas que se enfrentan al comunicar cuestiones relacionadas con la represión ilegal, la apropiación de menores y el proceso de Memoria, Verdad y Justicia.

El encuentro fue dedicado a las personas de nacionalidad francesa que fueron secuestradas y asesinadas: Andrés Roberto Duro, Françoise Marie Dauthier De Martinez, Jean Marcel Soler, Jean-Yves Claudet Fernandez, Juan Roger Peña, Marcel Amiel, Marcel Tello, Marie-Anne Erize Tisseau, Mario Roger Julien Caceres, Maurice Jeger, Padre Gabriel Longueville, Paul Tello, Pierre Albert Pegneguy, Raphael Tello, Robert Marcel Boudet, Sor Alice Domon, Sor Léonie Duquet y Yves Domergue.

“Este trabajo, como todas las recomendaciones que elaboramos, fue fruto de una producción interdisciplinaria que, en este caso, involucró a titulares de juzgados y fiscalías, querellantes, sobrevivientes, familiares e integrantes de organismos de derechos humanos de Argentina, entre otros sectores. Este material se publicó originalmente en 2021. Fue traducido al inglés, como lo hacemos siempre y este año pudimos traducirlo también al francés”, detalló Lewin.

Y agregó: “La idea surgió de un intercambio con Héctor Rombola, de la Red Argentina por el Derecho a la identidad, a partir de la necesidad de contar con algún material orientador sobre esta temática para periodistas y corresponsales franco-parlantes, y a raíz también de algunas consultas de colegas radicados en el exterior. Fue gracias a la traductora Odile Begue Girondo, quien además es viuda de Alberto Girondo, sobreviviente de la ESMA, que pudimos llevar adelante esta labor”.

Luego tuvo la palabra la periodista Louise André Williams, corresponsal en Buenos Aires de Mediapart y L’Express, Francia, y La Libre Belgique, Bélgica. En septiembre de 2023 publicó una investigación (en tres partes) en Mediapart sobre las adopciones ilegales en Chile bajo la dictadura de Pinochet, visibilizando las historias de las víctimas adoptadas por parejas francesas y de otras nacionalidades. “En la prensa de Chile se habla mucho de adopciones ilegales, irregulares, robo de niños”, contó, poniendo así de manifiesto las dificultades a la hora de comunicar con precisión la comisión de un delito no adecuadamente tipificado.

Luego, Martín Movilla, periodista y productor de origen colombiano radicado en Canadá, quien trabaja para el programa Enquête, de Radio-Canadá, y desde 1990 investiga sobre conflictos armados internos, guerras, sectas religiosas, cárteles y mafias, narcotráfico y corrupción en países como México, Colombia, Nicaragua, Ecuador y Guatemala, remarcó la importancia de estas recomendaciones. Movilla ha cubierto la apropiación de menores en Guatemala. “Allí, como en muchos otros países, no existen términos, ni maneras de tratar este tipo de casos de violaciones a derechos humanos. Por eso es tan importante este tipo de aporte, las recomendaciones, por lo menos para comenzar a discutir”, detalló.

Por su parte, Anaïs Dubois, corresponsal de Le Monde, radicada en Argentina desde hace 10 años, que colaboró con otros medios franceses e internacionales como Le Point, Le Figaro, Sept Info, Radio Canada, RMC y  Les Echos y BFM Be efe eme TV, consideró la guía como “importante” y “útil” para las redacciones a la hora de la edición.

Finalmente llegó el turno a Héctor Rombola, de la Red Argentina por el Derecho a la Identidad, coorganizadora de esta actividad, quien llegó a Toronto desde Argentina en 1981. Desde 2015 dirige la Red Argentina por el Derecho a la Identidad – Canada/USA, que forma parte de la Red Por la Identidad que acompaña a las Abuelas de Plaza de Mayo.

Rombola, que desde la red difunde el trabajo de Abuelas de Plaza de Mayo en Canadá y Estados Unidos, puntualizó que “el mensaje tiene que ser claro y preciso fuera de Argentina, porque hay que crear una memoria colectiva teóricamente correcta y consistente” sobre todo en tiempos donde se expande “el mensaje de odio”.

En el encuentro estuvieron presentes Fritz Barend, el primer periodista francés que entrevistó a madres y abuelas en plena dictadura, integrantes del área de Cultura de la Alianza Francesa, representantes de Hijos París, y representantes de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, entre otros.

VOLVER «