VOLVER «

La Radio en América Latina

lunes 30 de agosto de 2021

Para conmemorar los 101 años del nacimiento de la radio en Argentina, la Defensoría del Público realizó un encuentro con emisoras latinoamericanas para intercambiar miradas sobre el estado de situación de la radiofonía actual.

El 27 de agosto de 1920 los llamados “Locos de la Azotea” decidieron dar el primer paso en el desarrollo de las transmisiones inalámbricas argentinas. Subieron a la terraza del teatro Coliseo y transmitieron la ópera Parsifal para alrededor de 50 aparatos receptores. Esa acción no fue excepcional, dio inicio a una serie de acciones que dieron origen a la radio tal cual como se la conoce hoy.

Es por eso que, cada 27 de agosto, se celebra el “Día de la Radio”, fecha que se suma al 13 de febrero propuesta por la UNESCO. El organismo decidió homenajear al medio poniendo atención a lo que pasa en otros países de la región. Para la Defensoría del Público siempre es clave entender la realidad comunicacional argentina, no solo puertas adentro, sino en vinculación regional.

Por eso se convocaron a expertos y expertas de gran trayectoria en la radio latinoamericana de fines sociales y educativos, para que den sus miradas sobre las distintas realidades por la que atraviesa el medio en la región.

La actividad “La Radio en América Latina” fue coordinada por el Secretario General de la Defensoría, Pascual Calicchio, quien abrió el panel mencionando que las experiencias radiofónicas latinoamericanas, sobre todo en el ámbito comunitario, fueron claves como inspiración de las experiencias argentinas. También destacó que durante la pandemia el rol de la radio se revitalizó como servicio.

Mónica Valdés, vicepresidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias para América Latina y el Caribe, hizo un repaso por la situación de la radio en la región e hizo énfasis en la necesidad de marcos normativos que aporten a la descentralización y la desconcentración mediática.

Luego, Gabriel Sosa Plata, académico en comunicación y director de Radio Educación de México, describió el presente del medio en su país, donde casi el 70% de las emisoras son de tipo comercial, y a pesar de que la inversión publicitaria ha decrecido, aún sigue siendo atractivo comercialmente montar una emisora. Como desafíos, Sosa Plata señaló que es importante aumentar el apoyo a las emisoras públicas y comunitarias y que se experimente más con los géneros y formatos.

Graciela Martínez Matías, académica mexicana especializada en radio y ex defensora de audiencias de Radio Educación, se detuvo en reflexionar acerca del momento actual y el rol de la radio: “Es momento de pensar los contenidos. Es el momento de narrar para no olvidar. Radio es memoria, recuerdo, reflexión. Es momento que se haga realidad el derecho a comunicar de las poblaciones indígenas, urbanas, de la sociedad en general. Y todo eso es la radio”.

El panel finalizó con la intervención de José Ignacio López Vigil, coordinador de Radialistas Apasionadas y Apasionados de Ecuador, y profesional de gran trayectoria en la radio comunitaria latinoamericana. Señaló que una radio moderna va de la mano de las redes, de lo multimedial, de lo multiplataforma. Y que además es una radio que vuelve a salir a la calle. Para terminar, destacó que la radio que se juegue por causas populares debe tener tres banderas: la de la ecología, la del feminismo y la identitaria.

VOLVER «