VOLVER «

Que no te la cuenten, la ficción cuenta: un debate sobre la crisis del sector audiovisual

miércoles 29 de mayo de 2024

Representantes de diferentes áreas de la producción audiovisual se reunieron para reflexionar acerca de los desafíos y la difícil situación que atraviesa la actividad. La jornada fue organizada por la Defensoría, Argentores y la Multisectorial Audiovisual.

La Defensoría del Público, junto con Argentores (Sociedad General de Autores de la Argentina) y la Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual Nacional organizaron la jornada de debate “Que no te la cuenten. La Ficción Cuenta” en la sede de Argentores.

Guionistas, directores de TV, especialistas en discapacidad y derechos, psicólogas, autoras y autores, abogadas, trabajadores y trabajadoras de la industria, investigadoras e investigadores y editores audiovisuales expresaron su preocupación por la actualidad del sector.

“La ficción está en una crisis gravísima” afirmó la Defensora del Público, Miriam Lewin al abrir el debate y reflexionó: “Es urgente juntarnos para pensar propuestas concretas de acciones que nos permitan sobrevivir ”. Lewin señaló que no es adecuado dejar de discutir la necesidad de la inclusión de sectores invisibilizados o estigmtaizados sólo porque el sector esté en riesgo de desaparecer. “Cuando volvamos, tenemos que volver mejor incluyendo a todos y todas. Muchas veces las audiencias que se sienten discriminadas, estigmatizadas o invisibilizadas en la ficción en los medios masivos de comunicación nos hacen llegar sus reclamos”, continuó.

Por su parte, el autor, productor y vicepresidente de Argentores, Sergio Vainman, dijo: “Todos los que estamos en Argentores tenemos muy claro que estamos atravesando la peor crisis que ha tenido la ficción en Argentina desde que tenemos uso de razón. Es la primera vez en la historia de la televisión abierta que no se estrena una ficción en un año”.

Guillermo Tello, Director de TV, y Coordinador General de la Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual Nacional, aseguró: “Creo que la tarea que tenemos por delante es titánica y la falta de consenso político en Argentina está dejando un desastre que nos va a arrastrar a dificultades tremendas que van a ser difícil retomar”.

Entre los temas que recorrieron la jornada, se habló sobre los recortes a las políticas de promoción estatal de la industria audiovisual, el impacto en las industrias culturales y sus múltiples actores, así como en los derechos de las audiencias; la accesibilidad, la diversidad y su representación en la ficción y la relevancia de la telenovela local, un género que ha desaparecido como matriz cultural para ser reemplazdo por producciones turcas o brasileñas.

El Observatorio Social de Accesibilidad a los Servicios de Comunicación Audiovisual, y su consejo de organizaciones de la sociedad civil generó la propuesta de encuentro y tuvo una participación relevante en la mesa por la potencia de la exclusión de la discapacidad en la ficción audiovisual  narrada en primera persona.  Se planteó también la importancia de fomentar y garantizar la accesibilidad plena como así también de incluir las voces de personas con discapacidad en los medios audiovisuales.

Una representante del activismo gordo,  la abogada y docente Laura Contrera, reclamó que las personas gordas no sean reflejadas en las ficciones de manera estereotipada, y que se consideren para ellas roles centrales y positivos.

Dani De Felippo, directora, guionista y autora trans relató su experiencia y propuso que sean las personas trans y homosexuales quienes participen activamente en sus representaciones y no sean solamente narradas por otros, aunque sean convocadas como consultoras de ficciones.

Martín Salinas, autor y director, Ricardo Rodríguez, autor y Laura Barneix demandaron condiciones justas a las plataformas internacionales para desarrollar su labor. Se propuso también que dichas empresas tributen en el país para promover producciones locales.

En resumen, se trataron temas como los desafíos en la representación, la Invisibilización, los estereotipos, la estigmatización, las hegemonías estéticas, los prejuicios, la discriminación, la búsqueda de una sociedad más plura y sin los prejuicios, y se plantearon desafíos en relación a la diversidad y condiciones de trabajo inclusivas y sin violencias  en la Industria audiovisual.

La lista completa de participantes estuvo integrada por Susana Grosso, psicóloga, especialista en discapacidad y derechos, Coordinadora del consejo Asesor de la Sociedad Civil del Observatorio de accesibilidad de la Defensoría del Publico; Belén Wedeltoft, autora; Ricardo Rodríguez, autor, Laura Contrera, abogada, especializada en estudios de género, docente, investigadora y escritora; Laura Barneix, autora, guionista profesional, docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y miembro del Consejo de Televisión de Argentores; Martín Salinas, autor y director; Laura Fortini, Secretariadel Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina, Animación, Publicidad y Medios Audiovisuales (SICA APMA), Dani De Felippo, directora, guionista y autora de cine y televisión; Carolina Justo Von Lurzer, Directora del Observatorio Audiovisual PIRCA, Doctora en Ciencias Sociales, Magíster en Comunicación y Cultura, Licenciada en Ciencias de la Comunicación, especializada en Comunicación, Cultura y Feminismos mediatizados; Osvaldo Nemirovsci Director del Observatorio PIRCA, Licenciado en Ciencias Sociales y Humanidades. Mención en Teoría Social – Universidad Nacional de Quilmes; Rosario García, militante de los Derechos de las personas sordas y de las Personas con Discapacidad; Belén Igarzábal, investigadora FLACSO y Consejo Académico PIRCA; Victoria Albornoz Saroff, investigadora CONICET – UNSO; Marcelo Lavagna, editor audiovisual, miembro de la Comisión Intermedia del SATSAID y Magalí Rodríguez, productora audiovisual integrante de la comisión intermedia del SATSAID.

VOLVER «