VOLVER «

Recomendaciones para el tratamiento de violencias por motivos de géneros

jueves 25 de noviembre de 2021

El documento, presentado en la Defensoría, apunta a diferenciar los distintos tipos de violencias de géneros, las fuentes de consulta y un glosario con una serie de conceptos para usar en coberturas. Miriam Lewin estuvo acompañada por Felicitas Bonavitta, Alejandra Malem, Jessica Fabaro y Sandra Chaher

En el “Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer”, Miriam Lewin, junto a Felicitas Bonavitta, Alejandra Malem, Jessica Fabaro y Sandra Chaher presentaron una actualización de las “Recomendaciones para el Tratamiento Mediático de la Violencias de Géneros”, elaboradas por la Defensoría del Público junto a instituciones y periodistas.

“Cuáles son las consecuencias de los ataques en redes sociales a las mujeres o trans?, ¿Tiene influencia la precarización laboral en el ejercicio de una comunicación con perspectivas de derechos?, ¿Cuál es el límite de la banalización o la espectacularización de las noticias? ¿Se debe preguntar  cómo se autopercibe una persona antes de entrevistarla? ¿Cómo es ser editora del género y cuál es la importancia de este puesto en los medios de comunicación?” fueron algunas de preguntas que hizo la Defensora del Público, Miriam Lewin.

La presidenta de la asociación civil Comunicación para la Igualdad, Sandra Chaher, recalcó que en las redes, cuando una mujer, que no cubre temas de género, postea algo sobre esta agenda, “produce una enorme catarata de violencia. Mucho más que si tu opinión pueda ser controvertida en un tema político, social, etc. Está claro que la reacción conservadora, los grupos antigéneros, están a la caza de cualquier expresión feminista”. Y agregó: “El lenguaje inclusivo siempre fue un tema muy controvertido”.

La periodista y Jefa del Área de Géneros y Diversidad de la Defensoría del Pueblo de la Nación, Alejandra Malem, puntualizó: “Al ser tan pocas las personas trans que estamos en los medios de comunicación somos formadoras de opinión, somos referentes de algo aunque no nos presentemos como tal y eso habilita a que otres a hagan lo mismo con una persona trans. No sólo de acá del AMBA. Y llevar la discusión a todo el país, que es donde se padecen mucho, muchísimo, las agresiones de compañeras, de periodistas y las compañeras trans”.

La locutora, periodista y directora de noticias del Canal Cooperativo CPETV canal 2 y de la TV Pública, Felicitas Bonavitta, subrayó: “Creo que las mujeres somos las que más precarizadas estamos en este rubro y en peores condiciones. Y, como dice Ale, si hacemos una comparación con respecto a la situación de los compañeros varones, siempre somos las que peores paradas estamos”. Y concluyó asegurando que la precarización impacta y mucho.

Por su parte, la editora de TN.com.ar y del vertical Todes Nosotres -la comunidad de inclusión, género y diversidad del sitio- Jessica Fabaro, opinó: “Para las empresas periodísticas, el desafío es fundamental”. Y propuso capacitar al personal para que tengan herramientas para enfrentar este nuevo paradigma. Con referencia a su trabajo como editora de Todes Nosotres, agregó: “Es necesario seguir trabajando para que este cambio cultural que estamos atravesando impacte en la sociedad. Y que la sociedad entienda qué significa la verdadera inclusión y la verdadera diversidad.”

El texto que se presentó atraviesa parte del debate que se dio y es una actualización de la Guía para el tratamiento mediático responsable de los casos de violencia contra las mujeres, realizada en 2016, un año después de que emergiera el movimiento “Ni una menos” en reclamo del fin de la agresividad machista.

Desde entonces, hubo grandes avances legislativos, como las leyes de Interrupción Voluntaria del Embarazo y de Equidad de Género en los Medios, mientras se expandió en la agenda pública la lucha de los movimientos de mujeres y LGBTTTIQ+ para revertir distintas modalidades de violencias, desde los femicidios, travesticidios, transfemicidios hasta las brechas salariales, la feminización de la pobreza o la descalificación en las redes sociales.

Por ese motivo, la Defensoría considera que los medios de comunicación audiovisual desempeñan un rol central en la visibilización de los distintos tipos de violencias de género, contribuyen en la prevención y la erradicación de agresividades que atraviesan a toda las clases sociales, pero se intensifican en grupos y en personas más vulnerables.

Las recomendaciones apuntan a que los medios audiovisuales puedan abordar las violencias como un problema social, prescindir de enfoques espectacularizantes, de la criminalización de travestis y trans. Y también que se respete la identidad de género autopercibida y se promueva la inclusión de editoras de género en los medios, entre otras.

El documento cuenta con una guía para diferenciar los distintos tipos de violencia de género, así como fuentes de consulta y un glosario con una serie de conceptos clave para su uso adecuado en las coberturas.

Las recomendaciones se pueden consultar o descargar desde el archivo adjunto de esta nota. O consultar desde este link, en donde se encuentran las demás recomendaciones elaboradas por la Defensoría.

VOLVER «