Representantes de 11 países debatieron sobre los derechos de las audiencias en el VII Congreso de la OID
La Defensoría del Público participó en dos paneles que se desarrollaron en forma virtual. Especialistas de toda la región hablaron sobre temas como el rol de los medios públicos, la información en contextos electorales, el tratamiento mediático de la violencia de género y los discursos de odio.
Con el título “Defensorías/ouvidorias en un contexto comunicacional en transformación. Los derechos de las audiencias y el rol de los medios públicos ante los discursos de odio y las fake news”, se llevó a cabo el séptimo congreso de la Organización Interamericana de Defensoras y Defensores de las Audiencias (OID).
En la primera de las dos jornadas de interesantes debates, se desarrollaron tres paneles dedicados a la comunicación pública donde especialistas latinoamericanos compartirán experiencias con colegas de Canadá y de Europa. Se hizo hincapié en cómo los medios públicos pueden promover la alfabetización mediática, el respeto por la diversidad y la equidad de género. También, en cómo fomentar su independencia con respecto a los gobiernos.
Más tarde, quienes son o han sido presidentes/as de la OID. Cynthia Ottaviano (Argentina), Gabriel Sosa Plata (México), Mario Mantilla (Colombia) y Joseti Marques (Brasil), analizaron “El papel de las Defensorías de audiencias ante los discursos de odio en un contexto comunicacional en transformación en América Latina”.
La segunda jornada comenzó con la conferencia magistral del mexicano Lenin Martell Gámez, doctor en Ciencias Políticas y especialista en medios públicos. Su ponencia se dedicadó a las “Transiciones políticas y el escenario regulatorio de los medios en América Latina”.
Luego, se desarrolló el panel “Derechos de las audiencias en contextos electorales latinoamericanos y evaluación de las instituciones participativas”. Allí, el Director de Análisis, Investigación y Monitoreo de la Defensoría, Pablo Hernández presentó los resultados del Monitoreo de noticieros de TV abierta respecto de temas electorales.
También expusieron sus investigaciones sobre este tema: Miriam Larco (Secretaria Técnica de CONCORTV de Perú), Mercedes Olivares Tresgallo (Defensora de las audiencias de la Universidad Autónoma de Querétaro de México), Liziane Guazina (Profesora de la Universidad Nacional de Brasilia en Brasil), María Soledad Segura y Alejandro Linares (Investigadores del CONICET y profesores en las Universidades Nacionales de Córdoba y Formosa de Argentina, respectivamente). Moderó el panel, Antonio Zabaleta Landa, secretario de la Asociación Mexicana de Defensorías de Audiencias.
Más tarde, tuvo lugar el panel sobre el “Tratamiento mediático de la violencia de género”. Allí, la Defensora Miriam Lewin reflexionó: “En la Argentina tenemos el agrado, la enorme satisfacción de que los feminismos se han apropiado de la Defensoría del Público como instrumento y producen reclamos que ya no tienen que ver con lo más obvio como “la mató porque lo engañaba”, si no con cuestiones mucho más sutiles.
También presentaron intervenciones: Josefina Hernández Tellez (Doctora en Ciencias Políticas y especialista en Estudios de la Mujer de México), Marisol Castañeda (Presidenta de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria de Perú) y Rita Freire (periodista especializada en política internacional y miembro de la Ouvidoria Ciudadana de la Empresa Brasil de Comunicación). Moderó el panel, Amparo Pérez, Defensora del Televidente del Canal Caracol de Colombia.
El congreso finalizó con la conferencia magistral de la directora de Radio y Televisión Argentina (RTA), Cynthia Ottaviano, quien se refirió a los “Desafíos del nuevo Código de Ética y del primer Observatorio de la Televisión Pública de Argentina”.
Este congreso es promovido por: Organización Interamericana de Defensoras y Defensores de Audiencias (OID), Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina (DPSCA), Especialización en Comunicación y Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) y Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC). Cuenta con el apoyo de Radio y Televisión Argentina (RTA), Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, Programa de Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional (PIESCI), International Association of Public Media Researchers (IAMPR) y Federación Brasileña de Asociaciones Científicas y Académicas de la Comunicación (SOCICOM)”.
Alfabetización mediática
En el marco de este Congreso, la Defensoría del Publico Y la Organización Interamericana de Defensoras y Defensores de las Audiencias (OID), con el apoyo de la UNESCO, realizaron el taller “Políticas, estrategias, experiencias y buenas prácticas de alfabetización mediática en América Latina”. Participaron especialistas de la docencia y la investigación de distintas universidades de Ciudad de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, Córdoba, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Perú y México.
La presidenta de OID, Joseti Marques; el Director de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público, Sebastián Novomisky; y el representante Regional de América Latina y Caribe en la red UNESCO MIL ALLIANCE, Felipe Chibás Ortiz, dialogaron sobre algunos interrogantes relacionados a la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) como: ¿Cuáles son las grandes ideas que las personas tienen que entender respecto de los medios? ¿Qué ideas importantes es posible enseñar para ayudar a la gente a interpretar estos mensajes en un corto plazo y preguntarse cuál es la motivación del mensaje, quién está detrás y quién se beneficia económica o políticamente? ¿Qué se entiende hoy por libertad? ¿Qué contenidos tienen hoy
difusión en los medios?
En el cierre, hubo acuerdo en promover que la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) sea una política pública, que se incluya en las currículas educativas como materia específica y como temática transversal para fortalecer las capacidades docentes sobre la temática.