
La salud, la educación y el derecho a la tierra, entre otras inquietudes, se expresaron en las producciones radiofónicas realizadas durante un ciclo de talleres coordinado por la Defensoría del Público junto a la comunidad Qom.
La salud, la educación y el derecho a la tierra, entre otras inquietudes, se expresaron en las producciones radiofónicas realizadas durante un ciclo de talleres coordinado por la Defensoría del Público junto a la comunidad Qom.
Integrantes del proyecto comunicacional del pueblo mocoví de Santa Fe compartieron tres jornadas de trabajo sobre gestión integral de radio con la Defensoría del Público.
Después de las jornadas de grabación de los artículos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en cinco lenguas indígenas, se realizó la grabación del material en español. Identidad, voces y sonidos se entretejen en el futuro audiolibro.
“Es muy importante que exista una ley en nuestra lengua”, fue una de las frases que surgió durante la grabación de artículos de la ley en ava guaraní, en Salvador Mazza, Salta.
“Necesitamos una radio de la comunidad wichi para hablar en nuestra lengua”. La reflexión surgió en Sauzalito, Chaco, durante la presentación de la traducción de artículos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en cinco lenguas originarias.
“El idioma mapuche es nuestra fuerza ancestral”, dijeron quienes participaron del taller previo a la grabación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en su lengua. La Defensora del Público estuvo en el encuentro.
“Es importante que podamos contar con nuestros medios para hablar en nuestra lengua, desde nuestra cultura”, fue una de las expresiones que circuló en Abra Pampa, Jujuy, durante la grabación de artículos de la ley en lengua quechua.
“Comunicación con identidad, el valor de nuestras palabras”, fue una de las frases acuñadas por las y los integrantes de la comunidad qom de Pampa del Indio, Chaco, en el taller que acompañó la grabación de artículos de la Ley en su propia lengua.
En el Auditorio de la Defensoría del Público, integrantes de la radio comunitaria La Voz Indígena de Tartagal, Salta, presentaron un radioteatro que recupera parte de la historia wichi.
En Mendoza, la Defensoría del Público participó de la presentación de la Campaña radial Millacayay Mayena “Decir Milcayac”, el primer material de Raíces Ancestrales, la productora indígena de contenidos audiovisuales de la Comunidad Huarpe.