VOLVER «

Trabajo en conjunto con UNICEF para poner en agenda a las infancias

viernes 27 de agosto de 2021

El encuentro reunió a profesionales de la comunicación para debatir y reflexionar sobre el abordaje en los medios audiovisuales de los temas de niñez y adolescencia en relación a la perspectiva de género, con el propósito de desnaturalizar prácticas que vulneran derechos de las infancias.

La Defensoría del Público y UNICEF realizaron el primero de una serie de encuentros federales que persiguen el objetivo de poner en el centro de la agenda pública los temas que interesan a las infancias. El encuentro, que funcionó como taller, reunió a profesionales de la comunicación para debatir y reflexionar sobre el abordaje en los medios audiovisuales de los temas de niñez y adolescencia en relación a la perspectiva de género, con el propósito de desnaturalizar prácticas que vulneran derechos de las infancias.

En el comienzo del encuentro, la Defensora del Público, Miriam Lewin, aseguró: “Para la Defensoría, las audiencias infantiles y juveniles son centrales. Es importante que los y las periodistas tengan la información y formación necesarias para abordar temáticas que las y los tienen como protagonistas”.

Con este objetivo se realizó una capacitación que estuvo marcada por la activa participación de  más de 30  profesionales de todo el país de distintas disciplinas que enriquecieron los intercambios.

Adrián Arden, oficial de comunicación y campaña de Unicef Argentina, saludó a todos y todas las personas que se sumaron a la convocatoria y reflexionó: “Estamos convencidos del poder que tenemos en los medios de comunicación para mejorar la calidad de lo que se publica sobre infancias y adolescencias.”

En el encuentro participaron también miembros del equipo de gestión de la Defensoría y del área de comunicación de UNICEF.

Romina Coluccio, del equipo de capacitación de la Defensoría del Público, propuso pensar a las niñeces y las juventudes en clave de género y postuló el desafío de cómo hacer para que ese amplio marco normativo internacional y nacional pueda ser traducido a las prácticas comunicacionales en general y periodísticas en particular.

En la ponencia, Coluccio presentó el desafío de comunicar cruzando y relacionando la Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres; la Ley de Protección Integral de los Derechos del niño, niñas y adolescentes; La Ley de Identidad de Género; la Ley Brisa; la ley contra actos discriminatorios; y la Ley de Matrimonio Igualitario y hacerlo abordando estos temas desde las prácticas.

La charla giró en tres grandes ejes: las violencias; las infancias desde un lugar de las orientaciones sexuales y la diversidad familiar y, finalmente, las identidades de género, entendiendo a la construcción de género en un sentido amplio, todo esto atravesado desde los derechos que reconoce la Argentina.

Estos temas se evidenciaron cuando se analizaron casos donde aún no se protege la dignidad y la intimidad de los y las menores, lo que se traduce en revictimizaciones en los medios.

También se habló y debatió sobre la importancia de evitar datos que permitan identificar a las víctimas, directa o indirectamente para promover abordajes que respeten a niños, niñas y adolescentes; situaciones de violencia donde las operaciones recurrentes siguen siendo la sexualización o la penalización.

Se propuso difundir datos de organismos y políticas públicas, organizaciones sociales y personas que se especialicen en la temática, entre los que se detallaron las líneas: 102, la línea telefónica de las chicas y los chicos; la 137, de violencia familiar; el 144, de violencia de género y el 0800-222-3444 de salud sexual.

La secretaria de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidades de La Matanza, Liliana Hendel, participante del encuentro, agregó que es imprescindible chequear estas líneas antes de ponerlas al aire, sin dudar de la calidad de la tarea que realizan quienes asisten, sino poniendo el foco de la situación de la excesiva demanda. “Creo que la expresión máxima de la violencia es aquella que continúa en el tiempo. El feminicidio termina con una muerte, un cadáver y después sigue un derrotero judicial que en general va en contra del derecho de las víctimas, de la familia de los deudos, de las hijas, de los hijos. Pero hay un episodio, una situación que dio inicio a un largo recorrido que pasó inadvertido y que termina en un final: la muerte. El asesinato de un varón que mata a una mujer”, aseguró Hendel.

Para la psicóloga hay aún algo más preocupante: “El silencio en los medios acerca del abuso sexual en las infancias, de los ataques a los niños y las niñas y de los ataques de las madres protectoras, temas que son una enorme ausencia en los medios de comunicación”, y ese silencio periodístico es lo que garantiza la impunidad de los violentos.

En lo que resta del año se llevarán a cabo dos encuentros más sobre infancias con interseccionalidad de otras temáticas junto a UNICEF.

VOLVER «