VOLVER «

Formación interna en la Defensoría del Público

miércoles 26 de abril de 2017

“La noción de comunicación con identidad está en construcción permanente para todos los pueblos indígenas”, dijo Magdalena Doyle en una charla con las y los trabajadores de la Defensoría para profundizar en la noción del derecho humano a la comunicación con identidad, un eje de trabajo central para el organismo.

La génesis y el presente en América Latina y Argentina y la fundamentación jurídica, política, cultural y estratégica del derecho a la comunicación con identidad fueron algunos de los temas presentes en la charla con la docente e investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y doctoranda en Antropología de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

En el intercambio con los y las trabajadoras de la Defensoría del Público, Doyle explicó que la noción de comunicación con identidad está en construcción permanente y destacó que para entender su origen y fundamentos es imprescindible tener en cuenta la trayectoria de las luchas indígenas. Además, ubicó los inicios de los debates sobre los derechos con identidad hacia fines de los años 70, en línea con los procesos de descolonización, y resaltó que los pueblos originarios conciben al espectro radioeléctrico como parte del territorio en disputa, el cual no debe limitarse a la idea de “tierra”.

En otro pasaje del encuentro, Doyle recordó que ya en una cumbre indígena realizada en Ecuador en 1990, las y los comunicadores indígenas plantearon que la invisibilización mediática a la que son sometidos sus pueblos y comunidades conlleva limitar sus luchas por sus derechos.

 

Al ser consultada acerca de los modelos de gestión de las emisoras indígenas, la comunicóloga señaló que los medios están atravesados por los modos en que se organiza cada pueblo y comunidad. También resaltó que las diversas comunidades indígenas han pensado a sus radios no solo para dialogar con su comunidad, sino también para comunicar sus propuestas, denunciar sus problemas e incidir en las agendas públicas. Así, las radios rescatan y mantienen viva su cosmovisión a la vez que resultan un servicio social fundamental a toda la comunidad.

Doyle también dio su visión acerca de los 17 puntos presentados por la Comisión Redactora de la Nueva Ley de Comunicaciones, la cual fue creada hace más de un año con la misión de redactar el anteproyecto de la nueva Ley que unificará las leyes de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) y de Telecomunicaciones. Explicó que en ellos no se distinguen las emisoras indígenas de las comunitarias y que se las concibe como sujetos a los cuales el Estado tendría que “darles voz”.

Al recordar que hasta 2015 la Argentina fue señalada en las cumbres sobre comunicación indígena de América Latina como ejemplo a seguir con su LSCA, planteó que sin el apoyo y acompañamiento permanente del Estado la sostenibilidad de los medios indígenas se torna muy difícil. De esta manera, citó el ejemplo del convenio firmado en 2004 entre el ex COMFER y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), a partir del cual se impulsó la creación seis emisoras para las comunidades originarias mapuches, kolla, diaguita calchaquí y qom, de Neuquén, Buenos Aires, Salta, Jujuy y Chaco.

La charla con la Coordinadora Académica de la Maestría en Comunicación y Cultura de la UNC fue organizada por la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público, con el objetivo de profundizar la formación interna en torno al acompañamiento a medios, línea de acción que en sus cuatro años ya ha trabajado con más de 20 pueblos indígenas de 17 provincias de Argentina.

VOLVER «

Galería de imágenes