VOLVER «

Otro día de debates en la Jornada de alfabetización digital con UNESCO

miércoles 9 de junio de 2021

Tres paneles con múltiples exposiciones ampliaron las miradas en el segundo día de la “Jornada de alfabetización digital, ciudadanía y desinformación en tiempo de pandemia”, actividad llevada adelante entre la Defensoría del Público y el Fondo de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. En esta nota, los videos de cada mesa.

El segundo día de la “Jornada de alfabetización digital, ciudadanía y desinformación en tiempo de pandemia” profundizó el debate que se propusieron la Defensoría del Público y el Fondo de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) cuando decidieron organizar este encuentro. Los tres paneles fueron enriquecidos por múltiples voces e ideas.

“Me gustaría destacar que, a pesar de que hay una gran coincidencia por parte de los ministerios de Educación de Latinoamérica sobre la necesidad de implementar la alfabetización mediática e informacional, esto no se traduce en políticas concretas”, puntualizó la Defensora Miriam Lewin en la apertura del día. De esta forma, comenzó una extensa jornada.

El Director General de Planificación Estratégica e Investigación, Glenn Postolski, fue el encargado de moderar el primer panel denominado: “Políticas públicas de comunicación y educación. El desafío de la pandemia”.

Participaron las argentinas Laura Marés, Gerenta General de Educ.ar S.E. Especialista en Comunicación Política y Nuevas Tecnologías; Verónica Piovanni, Subsecretaria de Gestión Educativa y Calidad del Ministerio de Educación de la Nación, Cielo Salviolo, Directora de Pakapaka; Sonia Alesso, Secretaria General de la CTERA; Dolores Espeja, Coordinadora del CONACAI, y Mariana Melgarejo, Directora Nacional de Sistemas de Protección de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia.

 

Durante la mañana se expuso sobre reponer el sentido educativo al conjunto de señales educativas que tiene el Estado: Pakapaka, Encuentro y DeporTV; y sobre la plataforma “Seguimos Educando”, que produce contenidos educativos que permitieron continuar el proceso educativo de niñas, niños y adolescentes durante la pandemia.

Más tarde se desarrolló el concepto del derecho a la comunicación/educación como un campo que nace en los años 50 y 60 y que hoy adquiere una renovada revitalización. A esto se le sumaron las políticas públicas que el Estado tuvo que atender para poder llevar adelante políticas en el contexto excepcional de la pandemia, especialmente revisar las estrategias comunicacionales frente a la desinformación.

Continuidad del debate

El asesor de la UNESCO, Felipe Chibás, encargado de moderar la segunda mesa, presentó el encuentro con la intención de “hablar sobre los desafíos que la pandemia ha acelerado en el ecosistema comunicacional”.

Las personas que expusieron con el foco puesto en las “Perspectivas conceptuales sobre AMI, educomunicación, la cultura digital y el problema de la desinformación” fueron: Andrea Varela, Decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata; Jorge González, Investigador mexicano de la Universidad Nacional Autónoma de México; Amparo Marroquín Parducci Profesora de la Universidad Centroamericana (UCA) de El Salvador; la especialista argentina Roxana Morduchowicz; y Eva Da Porta, Coordinadora del Área de Tecnología Educativa Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba.

 

También fueron expositores y expositoras Mónica Pini; Directora del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Educación, Cultura y Sociedad UNSAM; el peruano, Julio César Mateus (Universidad de Lima); Mercedes del Valle Leal, Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, y Mariana Landau, profesora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

En las ponencias se mencionaron varios conceptos, como la “pedagogía del odio”, la desinformación, el uso que se hace de los datos que circulan en las redes, el “uso político” de la información, el acceso a la tecnología, la ciudadanía digital, la necesidad de ampliar el conocimiento sobre brechas digitales, la relación entre la educación y el ecosistema mediático, la vinculación entre las instituciones educativas y las tecnologías durante la pandemia y el lugar de la escuela en todos estos procesos.

La historia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y sus modificaciones; el proceso comunicacional que está viviendo El Salvador; la desinformación y ciudadanía digital especialmente en el ámbito educativo y la inclusión digital fueron otros temas que se pusieron en debate durante estos intercambios.

Cierre de la jornada 

“Desafíos, experiencias y protagonistas, clave para una estrategia de alfabetización digital” fue el nombre de la convocatoria para el tercer panel que moderaron Pascual Calicchio, Secretario General de la Defensoría, y Hugo Muleiro, integrante del área de Capacitación del organismo.
¿Quiénes expusieron? Florencia Guastavino, Programa de Educación y Derechos Humanos de Wikimedia Argentina; Lucía Fainboim, Directora de Educación de la Asociación Civil Faro Digital; Milena Rosenzvit, Coordinadora del Programa de Educación de Chequeado; Andrés D’Alessandro, Director ejecutivo de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA); Miguel Rep, Artista/Dibujante y Embajador Regional de Buena Voluntad de UNICEF; María Julia Diaz Ardaya, Head de Políticas Públicas para América del Sur de habla hispana, Facebook, y Silvia Bacher, periodista, Directora de la Asociación Civil Las Otras Voces y coordinadora en Argentina de la Red Euro – Americana inter-universitaria de investigadores AMI, ALFAMED.

 

En un abanico amplio de realidades, hubo coincidencia, en líneas generales, sobre estos temas:

  • Los derechos comunicacionales y de educación habilitan el ejercicio de la alfabetización digital, pero la pandemia evidenció que no están garantizados.
  • Los niveles de audiencia digital subieron, pero los medios enfrentan fuertes vulnerabilidades –de credibilidad y económicas-.
  • La importancia de la formación docente, que se conozcan desde adentro las herramientas digitales.
  • La desinformación funciona cuando se activan sesgos y se incorporan de manera selectiva visiones con las que se acuerda como individuos o colectivos.
  • Estimular la creatividad y el aprendizaje constante en las plataformas de todo tipo.
  • Fomentar las habilidades digitales para que acceda la ciudadanía: para crear y para sostenerse.

Mañana se completará la Jornada de Alfabetización Digital organizada entre la Defensoría y UNESCO con el conversatorio Educación, comunicación y tecnologías con este foco: “Experiencias que enseñan. Presentación de trabajos y proyectos comunicacionales en el ámbito educativo”. Aquí se puede consultar el programa.

VOLVER «