VOLVER «

Resultados del Monitoreo de noticias durante 2023

miércoles 5 de junio de 2024

El análisis de la muestra correspondiente a 2023 está constituida por 15.870 noticias emitidas en más de 714 horas a través de los canales de aire: América, El Nueve, El Trece, Telefe y TV Pública.

La Defensoría del Público presenta los resultados del undécimo Informe “Qué es noticia para los noticieros de Televisión Abierta”, en base a los noticieros que transmiten desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

El análisis de la muestra correspondiente a 2023 está constituida por 15.870 noticias emitidas en más de 714 horas a través de los canales de aire -América, El Nueve, El Trece, Telefe y TV Pública-, en sus cuatro franjas horarias -mañana, mediodía, noche y medianoche-.

Pese a haber sido un año electoral, las noticias de Policiales e “inseguridad” fueron protagonistas de la agenda informativa con el 27,7% de participación en cantidad y más del 40,0% en tiempo de duración. Además, presentaron el mayor promedio general de las tematizaciones en pantalla con un tiempo medio de 03m:57s por noticia, seguido por Política (02m:34s) y Deportes (02m:05s).

La principal asociación de Policiales e “inseguridad” con 16,4 puntos porcentuales fue identificada con Niñez y adolescencia/ Juventud; el 61,2% de esas noticias abordó a niños, niñas y adolescentes en tanto víctimas de delitos.

Respecto a las franjas horarias, la mañana siguió concentrando la mayor cantidad de noticias, lideró con más del 43,0% del total, tanto en la cantidad como en la duración de las noticias.

En las 15.870 noticias analizadas durante 2023 se identificaron 12.793 fuentes. En el 50,8% de las noticias no se identificó ninguna fuente explícita de información, mientras que el 49,2% fue construido con 1 o más fuentes. En ese conjunto, Videos y audios de personas usuarias de Internet y Cámaras de seguridad se posicionaron como las dos fuentes más utilizadas a la hora de construir las noticias.

El análisis de géneros de las personas presentadoras verificó el predominio habitual de la combinación de varones y mujeres con 58,8% de participación. La distribución de géneros de las personas columnistas expresó nuevamente la prevalencia de varones (65,4%) frente a la participación de mujeres (31,4%). Igualmente, se remarca que, por tercer año consecutivo, las noticias de Economía fueron presentadas por mayoría de mujeres (61,7%), de esta manera, se consolida el ascenso de la presencia femenina en las columnas económicas.

El área metropolitana sigue siendo la referencia geográfica preponderante. En 2023 se produjo un fuerte incremento de las referencias a CABA, que alcanzaron el 44,1% del total.

Desde acá se puede descargar el Informe completo.

VOLVER «