VOLVER «

El derecho a la comunicación y la libertad de prensa que lo protege

lunes 13 de mayo de 2024

En la segunda jornada de la Audiencia se volvió a destacar que la comunicación es un derecho que habilita a otros derechos, pero hoy está en riesgo. Como el trabajo periodístico, amenazado por la economía, la política y las agresiones de altos funcionarios. Participó, entre otros, el periodista y empresario de medios, Jorge Fontevecchia.

La Defensora del Público, Miriam Lewin, en el comienzo de la segunda jornada de la Audiencia Pública, que incluyó a las regiones Buenos Aires, Noreste y Patagonia, repasó los reclamos y las propuestas de oradores y oradoras del 10 de mayo, cuando la perspectiva de género, la situación de los medios públicos, la libertad de expresión, los problemas en los medios comunitarios, los discursos de odio y la pluralidad de voces fueron las principales preocupaciones.

Luego, el Secretario General Pascual Calicchio le dio paso al primer expositor, el periodista Osvaldo Quiroga. “En la Televisión Pública, en un 98%, levantaron todos los programas y ponen programas muy antiguos porque no destinan presupuestos para la producción”, puntualizó. “Están convirtiendo a los trabajadores en ñoquis, que sería el primer paso para luego estigmatizarlos y echarlos. Todo esto atenta contra la libertad de expresión”, comentó Quiroga.  Finalmente, llamó a “la resistencia cultural”, citando un poema de Juan Gelman.

Desde el sur del país se plantó la necesidad de la sostenibilidad de proyectos de comunicación alternativa cuyo trabajo multiplica voces que abordan temas que no están en la agenda de los medios hegemónicos. Desde el norte, se expresó la urgencia de sostener espacios alternativos. Se remarcó el enorme esfuerzo que realizan cooperativistas para mantenerlos en pie y la creciente autocensura que genera el miedo a perder otros trabajos  necesarios para la supervivencia de los medios autogestivos.

Hubo un espacio para los reclamos relacionados con los programas de discapacidad y accesibilidad y se enfatizó sobre la importancia de que los medios garanticen el acceso a la información de toda la ciudadanía.

En ese marco, además se pidieron esfuerzos para crear espacios para niños, niñas y adolescentes, cuyas voces no están siendo escuchadas.

Desde la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) denunciaron que no es verdad que el cooperativismo sea sinónimo de corrupción. Explicaron los motivos por los cuales la cancelación de los fondos FOMECA pone en riesgo la libertad de expresión. En esa dirección también se expresaron la Fundación Alternativa Popular en Comunicación y FARCO.

“La situación se está agravando. Crecen los ataques al periodismo y la mayor cantidad proviene de la primera línea institucional del país. Es preocupante” dijo Paula Moreno, presidenta de FOPEA. Y agregó: “Hay muchos periodistas que están quedando en la calle. También se está afectando su credibilidad con ataques. La libertad de expresión se sostiene con diálogo”.

El periodista y empresario del grupo Perfil Jorge Fontevecchia, detalló: “El 80% de la publicidad mundial se la llevan dos empresas: Google y Facebook. Nuestro presidente considera que los monopolios no son un problema. Esta es la situación, hoy, de los medios hoy”. Y aseguró: “El periodismo está en riesgo en Argentina. Es atacado desde la economía y la política. Los gobiernos que atacan a los periodistas y medios lo hacen para estar en agenda y tener visibilidad”. Fontevecchia anunció que presentará demandas judiciales contra el presidente, una de ellas por “desbaratamiento de empresa”, ya que el primer mandatario aventuró que el grupo empresario quebraría el año próximo.

Por otro lado, desde el sector del nivel de educación primaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se relató el trabajo que hacen docentes con la radio y cómo es, en ese sentido, la articulación con la Defensoría del Público para facilitar ese espacio.

La invisibilización y estigmatización de las personas privadas de libertad en contenidos informativos y de ficción es otro de los enfoques que preocupan a las audiencias y quedó consignado en la segunda jornada de la Audiencia.

Se expuso, también, sobre las necesidades de insumos técnicos, el retroceso que sufren los derechos comunicacionales de los jóvenes de Río Negro por la dificultad de sostenibilidad de los programas donde participan y se denunció que las desigualdades comunicacionales afectan con fuerza a las comunidades fronterizas. Desde Formosa se remarcó la importancia de los medios públicos para la diversidad y el pluralismo en la escena mediática. Una comunidad qom de Laguna Blanca, Formosa, remarcó que los pueblos indígenas están muy preocupados por la falta de práctica de la interculturalidad y la dificultad de obtener licencias para medios propios que reflejen su voz.

Desde el área de Géneros del Sindicato de Prensa bonaerense se preguntaron: “¿Puede la paridad de género ser un tema que debe ser tratado en un momento de precariedad laboral como el actual?” Su respuesta es que hoy, más que nunca, hay que dar esa discusión, ya que las mujeres y diversidades, en estos contextos, tienen condiciones de trabajo aún más desfavorables.

Además, el periodista Franco Torchia se refirió al triple lesbicidio ocurrido en una pensión de Barracas. “Nos está costando mucho que esto se transforme en una noticia, que esto indigne”, recalcó. Y puso énfasis en que estos tipos de crímenes crecen. Rechazó las declaraciones públicas que sobre el tema hizo el vocero presidencial, quien negó la caracterización lesboodiante de la violencia desatada.

También se denunció el cierre de todas las delegaciones de ENACOM,  lo que trajo como consecuencia directa el desempleo de más de 300 trabajadores y trabajadoras y la dificultad de un acceso directo a hacer un reclamo si no es a través de internet.

En otro momento de la extensa jornada se subrayó la importancia del trabajo llevado a cabo desde radios comunitarias en temas de salud mental. También en coberturas de juicios de lesa humanidad. “Algunos Tribunales nos han negado el derecho a transmitir juicios de lesa humanidad y hemos recurrido a la Defensoría. Hay gente que no sabe que los juicios continúan”, denunció Fernando Tebele, periodista de La Retaguardia.

El académico y periodista Washington Uranga recordó que la comunicación es un derecho humano fundamental: “Es reconocido en todos los niveles y estamentos internacionales. El derecho a la comunicación no es un derecho en sí mismo, sino un derecho habilitante del conjunto de los derechos”.

Roberto Espinoza, trabajador de los medios públicos (Radio Nacional y Televisión Pública de Chaco) detalló los motivos de su despido: “No fue más que una persecución política que afecta a la libertad de expresión”.

Tabién se sumó la voz de la periodista Cristina Mucci, quien recordó: “Todas las democracias avanzadas tienen televisión pública. Cerrarla es afectar derechos. Es importante en estos días ponerlo en primer plano”. Y contó que terminó de grabar en diciembre y no fue convocada nuevamente. “Así terminó una relación de 37 años”, resumió a la cancelación del programa cultural literario “Los 7 locos”.

La última participante del día, la periodista salteña Teresita Frías (InfoSalta), señaló la precarización del trabajo periodístico y denunció que tanto ella como otros colegas han sufrido violencia desde el poder político por ejercer su profesión. Frías fue agredida verbalmente por el presidente antes de las elecciones durante una conferencia de prensa.

Prevaleció en las intervenciones la preocupación por los discursos de odio que se profieren desde cuentas de funcionarios y la probabilidad de que estos habiliten la violencia en el mundo real y la suspensión de la pauta publicitaria oficial y su impacto en los medios más pequeños.

El diputado nacional Juan Marino, integrante de la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados, dijo: “El corte de la pauta oficial afecta a los medios de menor volumen y afecta la posibilidad de llevar adelante su trabajo”. Marino aseguró que existe la voluntad de que varios periodistas y artistas atacados por funcionarios personalmente o en redes sociales, expusieran ante la Comisión.

Otro común denominador entre quienes participaron fue la puesta en valor del recorrido de la Defensoría del Público, la necesidad de la ampliación de sus competencias a lo digital y el rechazo al cierre de la agencia Télam y el desmantelamiento de la Televisión Pública y la eliminación de la programación local en las distintas filiales de Radio Nacional, lo que afecta el federalismo.

Esta segunda jornada se transmitió por streaming de video desde el canal de YouTube del organismo y a través esta web. Y contó con interpretación Lengua de Señas Argentina <> Español y subtitulado simultáneo en la transmisión.

El miércoles 15 desde las 10 de la mañana  se iniciará la tercera y última jornada de la Audiencia Pública: desde las 10, en modalidad virtual, para las regiones Centro, Noroeste y Cuyo.

VOLVER «