El derecho a la comunicación de chicas y chicos

La Defensoría del Público afirma su compromiso para que los derechos comunicacionales de la niñez y la juventud sean respetados. Eso implica que chicos y chicas conozcan y reflexionen sobre sus derechos y también que otros actores fundamentales garanticen el ejercicio del derecho a la comunicación de la infancia y la juventud en todo el país.

Con este objetivo se realizan capacitaciones docentes junto a organismos públicos, programas ministeriales, sindicatos, radios escolares, profesorados y universidades nacionales; actividades con estudiantes de escuelas primarias, secundarias, de educación especial y en contextos de encierro. También jornadas con profesionales de medios sobre la producción audiovisual vinculada a niñez y adolescencia. Espacios de encuentro, de análisis y de producción para visibilizar las opiniones de chicas y chicos y promover una mirada crítica sobre los medios de comunicación.

Además, la Defensoría del Público realiza materiales pedagógicos, abordajes conceptuales y producciones audiovisuales con la intención de aproximarse al derecho humano a la comunicación. Herramientas de trabajo para distintos actores y propósitos.

La Declaración sobre la juventud y los medios audiovisuales es una síntesis de las demandas y propuestas planteadas por jóvenes de todo el país en las Audiencias Públicas y es, también, una plataforma de trabajo para el organismo. Algunos de sus títulos proponen difundir el derecho humano a la comunicación, visibilizar juventudes con mirada y voz propia, multiplicar los nuevos medios, evitar estereotipos negativos, complejizar las representaciones, respetar la propia imagen, garantizar la perspectiva federal y la producción local.

Ver nota

Hasta el 8 de julio se encuentra abierta la inscripción para participar de la propuesta virtual que invita a docentes, periodistas, comunicadores y comunicadoras, trabajadores y trabajadoras de organismos públicos, estudiantes, talleristas y público en general a reflexionar sobre el derecho a la comunicación de la niñez y la adolescencia.

Inscripción para el curso “El derecho a la comunicación de chicas y chicos”

Ver nota

La Defensoría articuló una vez más con FM Nuestras Voces, radio comunitaria de Tierra del Fuego para profundizar un proyecto que amplía la participación de niñas, niños y jóvenes en la programación de la emisora.

Capacitación con FM Nuestras Voces de Tierra del Fuego

Ver nota

Hasta el 1 de julio hay tiempo para anotarse a la segunda cohorte del curso virtual "El podcast como herramienta de participación de chicas y chicos” que organiza la Defensoría. La cursada comienza el 8 de julio.

Una nueva edición del curso virtual: “El podcast como herramienta de participación de chicas y chicos”

Ver nota

En articulación con la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes de Resistencia, la secretaría de Desarrollo Humano y la subsecretaría de Modernización, se debatió sobre la niñez y la adolescencia en los medios con periodistas de Chaco.

En Chaco, con el foco en las noticias y coberturas que pueden contar con aportes de chicas y chicos

Ver nota

La Defensoría participó por tercer año consecutivo de la Diplomatura que dicta la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes de Córdoba en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional con sede en esa provincia.

Derechos comunicacionales de chicas y chicos: debate con abogadas y abogados

Ver nota

Esta es una nueva articulación entre la Defensoría y UNICEF para promover la participación de niños, niñas y adolescentes en la comunicación con una perspectiva de derechos. Había tiempo para anotarse hasta el 18 de junio.

Comunicación, infancia y adolescencia, formación para jóvenes

Ver nota

La Defensoría del Público y la Defensoría de Niños, Niñas y Adolecentes de la Nación firmaron un convenio de trabajo para establecer vínculos de cooperación y colaboración mutua.

Comunicación e infancias: Convenio con la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes

Ver nota

Las representaciones en los discursos mediáticos, vinculados de forma dominante a hechos de violencia e inseguridad, operan como principios interpretativos de la niñez y la adolescencia: apenas aparecen como fuente de información en el 6,2% de las noticias publicadas en portales.

Monitoreo en conjunto con UNICEF: infancia y adolescencia en los medios

Ver nota

Comunicadores y comunicadoras de la Provincia de Santa Fe formaron parte de una jornada convocada por la Defensoría del Pueblo y la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes para debatir junto con la Defensoría del Público sobre los derechos de chicas y chicos en el ámbito de la comunicación.

Trabajo en conjunto con Defensorías para continuar poniendo el foco en las chicas y los chicos

Ver nota

La Defensoría, defensorías de niñez provinciales, la Sociedad Argentina de Pediatría, Chicos.Net, miembros de la academia y la investigación elaborarán una lista de fuentes especializadas en el uso de las redes sociales y las plataformas digitales por parte de chicas y chicos para ofrecerla a los medios de comunicación.

Fuentes especializadas en el uso de las redes sociales y las plataformas digitales

Ver nota

Luego de las respuestas de las audiencias a una consulta federal, la Defensoría ofrece los resultados de ese documento y lo pone a disposición de los medios de comunicación.

Uso de redes sociales y plataformas digitales: enfoque en niñas, niños y adolescentes

Ver nota

La Defensora del Público, Miriam Lewin, y la directora general del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, que pertenece a la Organización de Estados Americanos (OEA), María Julia Garcete Yegros, acordaron compartir los instrumentos de ambas instituciones.

La promoción de los derechos de la niñez y adolescencia desde el enfoque comunicacional

La Defensoría va al barrio

“La Defensoría va a al barrio” es una de las líneas de trabajo destinada a la niñez y la juventud y que se enmarca en el Año por la inclusión de niñas, niños y adolescentes en los medios audiovisuales. Jóvenes de de nuestro país conocieron sus derechos comunicacionales, analizaron el modo en que los medios los y las muestran y produjeron sus propias representaciones audiovisuales. El resultado de esta tarea son estas producciones que dan cuenta de otros modos de contar los barrios. Dale play a esta lista.