VOLVER «

Desafíos y logros para erradicar la violencia mediática

Durante el cuarto encuentro del ciclo de “Conceptualización de las modalidades de la violencia de género”, la periodista Luciana Peker disertó sobre violencia simbólica y mediática en la Defensoría del Público.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, se realizó el cuarto encuentro del ciclo organizado por el Espacio de Articulación de Organismos del Estado Nacional por la Igualdad de Género.

“Creció mas la crítica o el poder de observación de la ciudadanía hacia los medios que la crítica en los mismos medios”, señaló la periodista Luciana Peker, al analizar el contexto en el que se inscribe la violencia mediática contra las mujeres. La redactora de Página/12 y columnista en distintos programas de radio, también indicó que este cambio es posible “como resultado del trabajo del movimiento de mujeres y de un Estado que asumió un rol activo a partir de la normativa vigente”. Al hablar de las publicidades señaló que “ni en la cocina, ni ser secretaria, ni llegar a la casa y dar un abrazo, son representaciones que están fuera de la realidad de las mujeres, pero al reforzar únicamente esas funciones aparece un gran deseo de que las mujeres ocupen el lugar de las que callan, escuchan o acompañan.” “Si una mujer goza sigue siendo algo pecaminoso, que la primera dama sea sexy es algo bueno. Hay una mirada sexualizada o erotizada construida como un factor positivo pero no reconoce el goce de las mujeres”, reflexionó Peker. “En la vinculación con el poder, se presenta al goce como perjudicial para la mayoría de la población y como una perversión. Es la metáfora más alarmante del goce del poder femenino” concluyó la periodista.

Para Myriam Pelazas, coordinadora del Observatorio de Discriminación en Radio y Televisión de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), “en la cobertura de los casos de violencia contra las mujeres en los noticieros observamos que había focalización en lo morboso, descontextualización de los casos, ausencia de expertos, pero vemos que empieza a haber columnistas sobre el tema en algunos medios. Estos datos surgen del monitoreo realizado en 2014.” El Observatorio, creado en 2007, también está integrado por el Consejo Nacional de las Mujeres y el INADI.

“Los avisos del rubro 59 antes se tomaban para la risa, hemos avanzado en la desnaturalización del delito pero también en la denuncia activa de mensajes que ya no son tolerados en los medios” afirmó Chantal Stevens, coordinadora de la Oficina de Monitoreo de Publicación de Avisos de Oferta de Comercio Sexual del Ministerio de Justicia y DDHH de la Nación. Destacó que “la gran mayoría de los diarios han quitado los avisos, pero todavía hay cuatro medios gráficos en todo el país que siguen publicando ofertas de aviso sexual”.

Por su parte, Romina Coluccio, de la Dirección de Capacitación de la Defensoría del Público, señaló que “a 3 años de la creación del organismo, los reclamos y consultas de las audiencias marcaron la agenda de trabajo. Una de las principales preocupaciones planteadas es la cosificación y sexualización de las mujeres y la estigmatización de los colectivos de la diversidad sexual e identidad de género”. Por eso, la Defensora Cynthia Ottaviano declaró el año de lucha contra la violencia mediática y la discriminación de género en 2014, desarrollando capacitaciones en todo el país para promover la comunicación audiovisual desde una perspectiva de derechos.

Del ciclo “Conceptualización de las modalidades de la violencia de género” participan más de 100 trabajadores y trabajadoras de poder judicial, legislativo y ejecutivo. Es una iniciativa de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el Consejo Nacional de las Mujeres y la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. Cada uno de los encuentros del ciclo se transmite por internet.

VOLVER «

Galería de imágenes