VOLVER «

La pluralidad de voces, una preocupación colectiva y federal

viernes 10 de mayo de 2024

La perspectiva de género, la situación de los medios públicos, la libertad de expresión, los problemas en los medios comunitarios, los discursos de odio y la pluralidad de voces fueron los principales temas de las exposiciones en la primera jornada de la Audiencia Pública en la sede de la Asociación Argentina de Actores y Actrices, en CABA.

Con el foco puesto en profundizar el derecho a la comunicación, la libertad de expresión y el pluralismo, la Defensoría del Público realizó la primera de las tres jornadas de la Audiencia Pública de este año. El objetivo: conocer la mirada de las audiencias sobre el funcionamiento de los medios audiovisuales de todo el país.

El Secretario Adjunto y de Organización de la Asociación Argentina de Actores y Actrices, Horacio Roca, dio la bienvenida y celebró que se llevara adelante esta Audiencia en la sede de la que participa. Y recordó que desde noviembre del año pasado no se filma una hora de ficción nacional. En ese marco, al comienzo de la jornada, propuso: “El Congreso Nacional podría legislar para que las plataformas tributen en la Argentina y eso se utilice para fomento”.

Luego llegó el turno de la Defensora del Público, Miriam Lewin, quien abrió formalmente el desarrollo de la Audiencia, la 40° desde la creación del organismo y la 17° de su gestión. “Esta Audiencia es urgente porque desde diciembre se han dado profundos y vertiginosos cambios en el ecosistema de medios”, aseguró. “El desmantelamiento de políticas e instituciones está teniendo un grave perjuicio en el pluralismo. Los ataques verbales y digitales a trabajadores y trabajadoras de prensa y a grupos empresarios están generando un grave perjuicio a la libertad de expresión. Estamos acá para escuchar”, agregó.

Entre los y las participantes, se destacaron el vicepresidente de la Comisión de Diputados de Libertad de Expresión, Christian Castillo, Lucila Galkin (Amnistía Internacional Argentina), el diputado nacional Esteban Paulón, Martín Becerra (académico e investigador), Larisa Kejval (Directora de la carrera de Comunicación UBA), representantes de Sipreba, Sindicato de Prensa de Rosario y Satsaid, delegados y trabajadores de medios públicos y la empresa estatal Contenidos Públicos SE y las periodistas Silvia Mercado y Luisa Valmaggia.

También tuvieron la palabra la Presidenta de la Asociación de Jueces de Ejecución Penal, María Jimena Monsalve, FARCO, organizaciones de la sociedad civil, integrantes de experiencias de comunicación en contexto de encierro, Mujeres en Publicidad, Red Par, Guillermo Tello de la Multisectorial Audiovisual, Luis Lázzaro (Coalición por una comunicación democrática), Sandra Chaer de Comunicar Igualdad y Parques Nacionales.

En ese marco, voceros de medios comunitarios relataron la experiencia “Cruce”, que consiste en la colaboración en contexto de crisis para la producción de contenidos.

En cada una de las exposiciones se destacó la responsabilidad que tiene el Estado de garantizar el derecho a la comunicación: se recordó que en 2012 la ONU declaró el acceso a Internet como un derecho humano y exhortó a los Estados a promover y facilitar su acceso.

Además, se alertó sobre el retroceso registrado en la industria publicitaria en los últimos meses, en el trabajoso camino que se había iniciado hacia la eliminación de discursos misóginos y sexistas.

En otro momento se planteó la necesidad de defender de la privatización a los medios públicos y se rechazaron los ataques que sufren comunicadores y comunicadoras, la represión en coberturtas y los despidos de trabajadores y trabajadoras.

Desde el sector del periodismo, Valmaggia dijo que el actual “es un momento de una gravedad pocas veces vivida en la Argentina”. En tanto que Mercado expresó estar en contra del “discurso hegemónico” y de la “estigmatización del otro”. “Fui la primera periodista agredida por este gobierno. Se pretende instalar un discurso único. La libertad de expresión está en peligro”, dijo.

Desde las experiencias de comunicación en contexto de encierro en la cárcel de Devoto y en el Centro Socioeducativo de Régimen Cerrado Manuel Belgrano, se destacó la importancia de dar batallas en lugares de comunicación no tradicionales.

En reiteradas ocasiones se abordó la preocupante situación en la que se encuentran Radio Nacional, Télam, la Televisión Pública y Contenidos Públicos SE y el perjuicio a las audiencias y medios, consecuencia  del apagón informativo de la agencia oficial y las delegaciones de Radio Nacional. La delegada de la comisión interna de Télam destacó que sólo el 0.017% del PBI es lo que invirtió el año pasado el Estado Nacional en esa agencia de noticias. También se denunció el desmantelamiento del Ente Nacional de Comunicaciones, organismo regulador, y la facilitación de la concentración de medios por la falta de límites del número de licencias a nivel nacional.

La falta de ficción de producción nacional fue otra de las problemáticas abordadas por las audiencias, así como los salarios, la precarización laboral y el multiempleo de los trabajadores de prensa, que afecta la calidad de la información. No estuvo ausente la endeble situación en la que se encuentran proyectos de comunicación escolares y se destacó la obligación del Estado de cumplir con lo establecido por la Convención Internacional de los Derechos del Niño.

En distintos momentos se celebró el trabajo que lleva adelante el organismo. “La tarea de la Defensoría debería interesar de manera mucho más directa a gobernadores, intendentes y legisladores porque lleva adelante una tarea federal para vincular todos los espacios institucionales”, dijo Martín Becerra.

Otros expositores señalaron la necesidad de ampliar las competencias de la Defensoría a lo digital para representar a las nuevas audiencias y prevenir discursos de odio y desinformación que circulan y se potencian en estos canales.

La participación del organismo en la elaboración de la Ley de Equidad de Género y en la promoción de la figura de las editoras de género fue destacada por organizaciones de la sociedad civil presentes. “Defender las audiencias es defender la construcción de sentido y la libertad de expresión”, concluyeron.

Finalmente, se celebró el trabajo del Observatorio de Accesibilidad para las personas con discapacidad.

Esta primera jornada se transmitió por streaming de video a través del canal de YouTube y desde esta web. Y contó con interpretación Lengua de Señas Argentina <> Español y subtitulado simultáneo en la transmisión.

¿Cómo sigue la Audiencia? El lunes 13 de mayo, desde las 10, en modalidad virtual, para las regiones Buenos Aires, Noreste y Patagonia. Y el miércoles 15 de mayo, desde las 10, en modalidad virtual, para las regiones Centro, Noroeste y Cuyo.

VOLVER «