VOLVER «

Tres jornadas para hacer una radiografía del ecosistema federal de medios

miércoles 15 de mayo de 2024

Dos centenares de personas expusieron en la Audiencia Pública 2024, que se caracterizó por la pluralidad de voces, la diversidad de reclamos por el derecho a la comunicación, el rechazo a los discursos de odio y la situación que atraviesan los medios públicos. Hoy expusieron los periodistas Jorge Lanata y Luisa Corradini.

“Es muy grave todo lo que está pasando, pero no tenemos que deprimirnos. Hay que seguir produciendo comunicación popular, defender el derecho a la comunicación y la libertad de expresión. Salta a la vista cuál es la radiografia del ecosistema de medios, hay una regresión de derechos y una reacción activa por desarticular desmantelar las políticas publicas vinculadas a la comunicación”.

La tercera y última jornada de esta fructífera Audiencia Pública arrancó y finalizó con las palabras de la Defensora del Público Miriam Lewin, que explicó la urgencia de este recorrido federal: “Desde diciembre del año pasado se han comenzado a dar cambios vertiginosos en el ecosistema de medios de comunicación y no podíamos esperar a que avanzara el año para tener un diagnóstico”.

Para el inicio, la Directora General del Instituto Interamericano de Niños, niñas y adolescentes de la Organización de Estados Americanos (OEA) María Julia Garcete, postuló cuatro tipologías de niños, niñas y adolescentes que aparecen representados en los medios: el niño o la niña víctima, infractor/a, objeto sin voz y finalmente el niño o niña protagonista que sigue adscripto a intereses adultos. Y dijo que pensar “una comunicación para el desarrollo implica posicionar al niño o niña como un sujeto de derecho dejando de ser un receptor y que tenga una participación activa y potente”. Finalizó de este modo: “La participación no es un derecho deseable, es un derecho”.

Luego fue el turno del Diputado Nacional y presidente de la Comisión de Comunicación de la Cámara de Diputados de la Nación, Pablo Carro. Se refirió al fuerte impacto que tiene la cancelación de la pauta oficial para los medios más pequeños, cooperativos, comunitarios, que no suelen recibir publicidades del sector privado, a diferencia de los medios grandes. Además, se refirió a las acciones que llevó el Ejecutivo en desmedro de la comunicación. Y concluyó: “Esto, claramente, es un ataque del gobierno de Milei a sectores muy importantes de nuestro país: la comunicación pública, la comunicación privada; la cultura y la educación. Todo esto pone en crisis el derecho a la comunicación y a la cultura, a nuestra democracia”.

En otro momento de la larga jornada que duró casi siete horas y media, el periodista Jorge Lanata expuso sobre los ataques del presidente de la Nación a periodistas: “El problema no son sólo las agresiones, sino la imputación de delitos. Una cosa es que te digan mal periodista; que te digan que estás ensobrado es muy distinto”. Por otro lado, reclamó que el Congreso debe discutir una Ley de pauta publicitaria e hizo una diferenciación entre grandes y pequeños medios, sobre todo por el rol que desempeñan con sus agendas periodísticas.

Por otra parte, desde Paraná, Aixa Boeykens, de la REDCOM, que nuclea 37 carrearas de comunicación públicas y privadas de todo el país, postuló: “La situación que estamos viviendo en los últimos meses ponen en riesgo el derecho a la comunicación, el pluralismo y la libertad de expresión y afectan también el derecho a la educación, al trabajo y con ello las condiciones de vida individuales y colectivas de nuestra sociedad”.

La periodista, corresponsal en el exterior, Luisa Corradini, expuso sobre los cuestionamientos que publicó la ONG Reporteros Sin Fronteras en su informe anual sobre la libertad de prensa. “Argentina fue severamente cuestionada desde la llegada del nuevo gobierno junto a países como Afganistán o Birmania y se derrumbó 26 lugares, ubicándose ahora en el puesto 66. Semejante retroceso es indigno de una democracia”. “En mis lustros de profesión jamás escuché calificar a un periodista de ensobrado u operador”, amplió.

Desde una radio campesina de Mendoza se ejemplificó la situación y el estado de las radios alternativas. “Tomamos la decisión de reducir nuestra programación, nuestras horas de aire”, fue el crudo mensaje de Juan Burba, de Radio Tierra Campesina.

La Diputada Nacional ​​Carolina Gaillard,  vicepresidenta segunda de la Comisión de Exrpesiónjunto a los diputados ​​Germán Martínez –preside el bloque de Unión por la Patria- y ​​Eduardo Valdés, analizaron la situación de la comunicación actual. “Por primera vez en la historia del Parlamento, la Comisión de Libertad de Expresión no está presidida por la oposición. Es una acción poco democrática”, expresó Gaillard. Y denunció que esta situación “es una forma de seguir atentado contra la libertad de expresión”. También refirió que se le había pedido a la presidenta de la Comisión, la diputada  Emilia Orozco de La Libertad Avanza, que citara a periodistas y artistas victimas de agresiones para escucharlos, pero que esto no obtuvo respuesta positiva. “Queremos que la Comisión de Libertad de Expresión funcione”, reclamó Martínez. Y finalizó Valdés, quien citó a Rosa de Luxemburgo: “La libertad es siempre la libertad del que piensa diferente…” Al finalizar, expresaron que la Comisión está a disposición de la Defensoría del Público.

Desde Mendoza, Myriam Arancibia, de la Red PAR, denunció la precariedad laboral y los bajos salarios de quienes se dedican al periodismo y el efecto de los discursos de odio  dirigidos especialmente contra periodistas mujeres y diversidades. En esa línea, Valeria Ruth Chervin, miembro del Programa Provincial de Medios Escolares, contó sobre la situación de las radios con frecuencias FM que tienen algunos centros educativos de la provincia de Córdoba. La falta de insumos, de manos de obra capacitada, fueron sus ejes. “Con el cierre de las delegaciones del ENACOM no tenemos interlocutores estatales con quien resolver problemas”, aseguró.

En el mismo sentido expuso Susana María Morales, del Programa de Estudios sobre Comunicación y Ciudadanía: “En este período hay un recorte que amenaza la democratización de la comunicación para los pueblos indígenas”. Situación similar viven los miembros de la comunidad indígena de San Felipe de la provincia de Salta, que no cuentan con los insumos necesarios para hacer funcionar la radio.

En otro pasaje de la Audiencia, Ana Sol Pérez Gaudio, Milagros Trucco y Larisa Amaranto, de la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, invitaron a los y las periodistas a que sumen las voces de las infancias y adolescencias siempre desde una perspectiva de derechos.

También tuvo la palabra la periodista Mercedes Ninci, quien se solidarizó con los periodistas que recibieron agresiones, pero señaló que algunas personas no reaccionaron de la misma forma cuando fue ella fue atacada por manifestantes  frente a los Tribunales  federales de Comodoro Py.

Además, la participante del Colectivo de comunicadoresoriginarios.ar, Laura Inés Méndez, expresó su preocupación por el achicamiento del Estado que afectó a los FOMECA y la afectación que produce que no haya representantes de pueblos originarios en el ENACOM.

En otra línea, Gustavo Díaz Fernández, de la biblioteca popular de género y diversidad, Fundación Crisálida, detalló lo que pasa con los medios indígenas en la provincia de Jujuy: “El acceso a Internet se está limitando muchísimo”. Y pidió que haya buenas delegaciones del ENACOM porque es muy importante contar con esos espacios y que mejore la participación.

Desde el colectivo feminista de Córdoba NiUnaMenos, Mariel Soria se preocupó por el escaso lugar que tienen la agenda feminista y disidente en los medios locales. También hubo muchas voces que se levantaron en contra del lesbicidio ocurrido en el barrio de Barracas, y manifestaron su preocupación, como por ejemplo hicieron desde Paraná, integrantes de la Radio y TV “Somos orgullo”. Hicieron foco en la ausencia de los medios masivos que no incluyeron al tema en la agenda.

Casi en el cierre, Maira López, de la Mesa de Comunicación Popular de Salta y Jujuy, aseguró: “Existe una doble violencia hacia las mujeres y diversidades que hacen periodismo. Somos objeto principal de ataques y discursos de odio”.

Desde Salta, de la FM de Adentro, la primera radio en contexto de encierro del país, se propuso escuchar a un joven en conflicto con la ley para exponer la importancia que tienen este tipo de talleres. “Acá podemos cantar y componer nuestra música. A la mañana me levanto pensando que a la tarde tengo que ir a hacer radio. Salimos saltando y corriendo a hacer radio, a escuchar música y expresarnos”, relató. Y concluyó: “Elegí la radio como taller y aprendizaje como mi vida”.

Por su parte, Arlando Plaza, del Observatorio de Políticas Públicas, Género y Diversidad de Jujuy aportó: “Se debe asegurar el derecho a la información de las comunidades originarias y de las localidades pequeñas”.

Irene Roquel, del Área de Comunicación Comunitaria de Entre Ríos, opinó en la misma línea que las mayorías de las experiencias de comunicación alternativa: “Venimos viendo que esta vez el intento de desguace de lo colectivo es tal que no da respiro”. Pero afirmaron que, pese a estos problemas, su pueblo seguirá teniendo una radio.

Ana Müller, de la Mesa de Comunicación Popular de Salta y Jujuy, detalló su preocupación, el descontento e intentó con sus palabras solidarizarse con los más de mil trabajadores y trabajadoras de Agricultura Familiar que no han sido informados del desvinculamiento.

Varias participaciones señalaron insistentemente el perjuicio del desmantelamiento de las delegaciones del ENACOM, el cierre de la agencia Télam y el cese de producciones de las emisoras de Radio Nacional.

Esta tercera jornada se transmitió por streaming de video desde el canal de YouTube del organismo y a través de esta web. Y contó con interpretación Lengua de Señas Argentina <> Español y subtitulado simultáneo en la transmisión. También sucedió en la primera y en la segunda.

Los resultados de esta Audiencia Pública, que puso el foco en la Libertad de Expresión y el Pluralismo, formarán parte de un informe que esta Defensoría enviará al Congreso de la Nación.

VOLVER «