VOLVER «

El acceso a internet, a la radio y la TV, principal reclamo en la Audiencia

jueves 5 de agosto de 2021

Con una gran participación desde Salta, Tucumán, Jujuy, Catamarca y Santiago del Estero, la Defensoría del Público realizó su segunda Audiencia Pública del año, esta vez para la región NOA. La transmisión contó con subtitulado e interpretación en Lengua de Señas Argentina para garantizar la accesibilidad. En septiembre será para la región Patagonia.

“La comunicación no es una mercancía, es un derecho humano. Y este derecho adquiere, en pandemia, una importancia tan vital como tener agua potable o electricidad”. Con estas palabras, la Defensora del Público, Miriam Lewin, inauguró la segunda Audiencia Pública de 2021. La jornada virtual se transmitió en vivo a través de la página de la Defensoría, desde las oficinas del organismo, para lo que se adecuaron las instalaciones: cada persona que se vio en pantalla lo hizo desde un ambiente distinto en el edificio para garantizar el distanciamiento social.

Una de las principales preocupaciones de las audiencias fue la conectividad a internet, así como la sostenibilidad económica de medios alternativos. Además, se solicitó mayor pauta oficial para estos medios y se reclamó una mayor agilización en la entrega de los Fondos de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA) y la creación de nuevos programas y políticas de concursos que apoyen a los medios alternativos, indígenas y comunitarios.

 

También se reclamaron capacitaciones con perspectiva de género, ya que desde pequeños medios locales se propagan discursos misóginos y violentos contra las mujeres. Además de ampliar la perspectiva intercultural para que los medios dejen de ser porteño-céntricos y urbano-céntricos: se pidió mayor producción de contenidos locales.

Otro de los reclamos que se repitió fue el de la desinformación durante la pandemia. Y se pidió mayor sensibilización para la comunidad LGBTTTIQ+ y mejor tratamiento en la problemática de salud mental, así como que se preste atención al crecimiento de publicidades engañosas.

Hubo un gran pronunciamiento para darle voz los niños, niñas y adolescentes y se dijo que hay una gran burocratización de las políticas públicas. Y que todo esto pone en lugar de una gran vulnerabilidad a quienes necesitan escuchar lo que sucede en lugares pequeños del país, ya que los medios grandes no tienen coberturas para estas localidades y mucho menos para los espacios rurales.

El primer orador fue César Bonanotte, miembro de la Defensoría de niñas, niños y adolescentes, en representación de la Defensora de la Niñez, Marisa Graham. Bonanotte se preguntó cómo se sintieron los niños, las niñas y les adolescentes frente a los medios de comunicación en la pandemia; cuáles fueron los enfoques que se privilegiaron desde los medios; quiénes fueron las voces que informaron y opinaron en la pandemia. También, si estuvo bien que las opiniones y la información estuvieran igualadas y por qué los temas relacionados con las infancias fueron tratados sólo desde los impedimentos y no desde una mística de triunfo. Según él, sólo se focalizó desde los miedos y no desde las fortalezas de la sociedad. Ante de terminar se cuestionó cuál es la responsabilidad del Estado en el acceso a estas tecnologías. “En este sentido hay una deuda del Estado y desde las empresas que deberían entender, un poco, su responsabilidad”, destacó.

Las violencias ejercidas desde los medios de comunicación y la asimetría entre los mensajes que emiten medios pequeños frente a los hegemónicos fueron otras temáticas presentes. “La información se centra en pocas voces y estas voces son las responsables de generar los sentidos”, postuló la diputada provincial de Catamarca, Adriana Díaz.

Como integrante de un equipo de maestras jardineras, Alicia de la Fuente, desde Tartagal, Salta, contó cómo fue la experiencia de hacer frente a la pandemia a través de un programa de televisión. “El contexto socioeconómico en el que vivimos sacó a la luz que no todos los niños tienen igualdad de condiciones para poder estar insertos dentro de un sistema para que el conocimiento se pueda hacer a través de internet”.

La educadora contó cómo el esfuerzo y la imaginación lograron que la televisión les abriera una posibilidad inédita: capacitar y acompañar a los más pequeños y más pequeñas desde un medio local. La voluntad fue mutua porque personas de ese medio capacitaron a docentes para saber cómo desenvolverse frente a una cámara. El resultado: aprendieron sobre nuevos términos, formatos de imágenes, cómo poner una cámara, cómo hacer foco.

“Nos pusieron a disposición un sin número de herramientas para garantizar la educación en nuestro contexto”, agradeció Alicia. Desde ese programa que se emitió desde el Canal 12 municipal y una emisora del cable se enseñaron pautas de higiene y protección, se contuvo a familias con propuestas de actividades lúdicas llenas “de un contenido emocional de que todo iba a estar bien”. Alicia puntualizó el agradecimiento a esos medios que entendieron a la comunicación como una herramienta para ampliar derechos en democracia.

En otro pasaje de la jornada se reclamaron espacios para que adolescentes puedan hacer radio y que se legalicen y reconozcan radios comunitarias donde participan jóvenes, estudiantes y centros de salud.

La única editora de género de toda la región del NOA que trabaja en el diario del Tribuno de Jujuy afirmó que su tarea es un camino que está por construirse. “Los cuidados hacia las trabajadoras de los medios es importante y tenemos una deuda pendiente. La transversalidad de los contenidos es otra deuda pendiente. La perspectiva de género tiene que ser transversal, por ejemplo, hay que darle cobertura a problemática de las mujeres originarias”, reclamó.

Para terminar, la coplera Mariana Carrizo deleitó con su bella e intensa voz: “Si por ser pobre me disprecian, diré que tienen razón, yo disprecio a muchos ricos, por pobres de corazón”, cantó ante la audiencia. Una frase que, para ella, siempre estuvo como espada para defenderse de las desigualdades. “Esta copla que acabo de cantar, en una ocasión, en uno de los grandes festivales de Cafayate, la usé para frenar una de las vulneraciones que me hicieron como mujer y coplista, para defender intereses privados”. Mariana se hizo presente en la segunda Audiencia Pública como comunicadora de su cultura y para seguir acompañando a las Periodistas Argentina y para que se aplique la equidad de género y cupo trans en medios de comunicación.

En total, participaron más de 50 personas que integran medios comunitarios, populares y gestionados por pueblos originarios, sindicatos, medios públicos, universidades, redes y espacios de articulación, ámbitos educativos y, también, quienes se presentan como audiencias de radio y de televisión.

Con esta convocatoria, el NOA se suma al recorrido federal de Audiencias Públicas que comenzó en marzo con la participación de la Región Centro y continuará en septiembre para la región patagónica.

VOLVER «