Ver nota

Comunicadores y comunicadoras de la Provincia de Santa Fe formaron parte de una jornada convocada por la Defensoría del Pueblo y la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes para debatir junto con la Defensoría del Público sobre los derechos de chicas y chicos en el ámbito de la comunicación.

Trabajo en conjunto con Defensorías para continuar poniendo el foco en las chicas y los chicos

Ver nota

La Defensoría llevó adelante una serie de capacitaciones en el Centro Comunitario Andamios “Marisa Wagner” del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, que se encuentra en Luján.

Proceso de formación radial y comunicacional en Luján

Ver nota

Dos centenares de personas expusieron en la Audiencia Pública 2024, que se caracterizó por la pluralidad de voces, la diversidad de reclamos por el derecho a la comunicación, el rechazo a los discursos de odio y la situación que atraviesan los medios públicos. Hoy expusieron los periodistas Jorge Lanata y Luisa Corradini.

Tres jornadas para hacer una radiografía del ecosistema federal de medios

Ver nota

La Defensoría, defensorías de niñez provinciales, la Sociedad Argentina de Pediatría, Chicos.Net, miembros de la academia y la investigación elaborarán una lista de fuentes especializadas en el uso de las redes sociales y las plataformas digitales por parte de chicas y chicos para ofrecerla a los medios de comunicación.

Fuentes especializadas en el uso de las redes sociales y las plataformas digitales

Ver nota

En la segunda jornada de la Audiencia se volvió a destacar que la comunicación es un derecho que habilita a otros derechos, pero hoy está en riesgo. Como el trabajo periodístico, amenazado por la economía, la política y las agresiones de altos funcionarios. Participó, entre otros, el periodista y empresario de medios, Jorge Fontevecchia.

El derecho a la comunicación y la libertad de prensa que lo protege

Ver nota

La perspectiva de género, la situación de los medios públicos, la libertad de expresión, los problemas en los medios comunitarios, los discursos de odio y la pluralidad de voces fueron los principales temas de las exposiciones en la primera jornada de la Audiencia Pública en la sede de la Asociación Argentina de Actores y Actrices, en CABA.

La pluralidad de voces, una preocupación colectiva y federal

Ver nota

El derecho a la comunicación de las personas privadas de la libertad y la producción radiofónica desde los contextos de encierro fueron los principales temas de trabajo entre ambos organismos.

Finalizaron las capacitaciones de la Defensoría junto a la Procuración Penitenciaria de la Nación

Ver nota

La Defensoría del Público organizó con SiPreBA una charla destinada a medios comunitarios, campesinos y autogestivos de todo el país.

Capacitación para coberturas callejeras: jornada con SiPreBA

Ver nota

71 personas se inscribieron para la primera jornada, 74 para la segunda y 84 para la tercera. De este modo, todo el país estará representado en esta Audiencia Pública que se propone, tal como indica la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, evaluar el funcionamiento de los medios audiovisuales.

Más de 200 personas inscriptas para exponer en la Audiencia Pública

Ver nota

La Defensora Miriam Lewin fue invitada por UNESCO al Día Mundial de la Libertad de Prensa en Chile. Este año el lema fue “Prensa para el planeta: el periodismo ante la crisis ambiental”.

En el Día Mundial de la Libertad de Expresión, la Defensoría expuso en Santiago de Chile

Ver nota

El guión y la producción del spot fueron llevados a cabo de manera autónoma por los jóvenes durante el taller, quienes se inspiraron en diversos ejemplos de formatos radiofónicos.

Hacia una nueva radio de jóvenes en contexto de encierro

Ver nota

El informe anual 2023 de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión mencionó a la Defensoría del Público en más de diez oportunidades al referirse al estado de situación de la libertad de expresión en la Argentina.

La Defensoría, en el informe de la Relatoría para la Libertad de Expresión