VOLVER «

La Ley de Equidad en el marco del III Foro Mundial de Derechos Humanos

jueves 23 de marzo de 2023

La Defensora del Público, Miriam Lewin, formó parte de un taller que tuvo como finalidad la formación para periodistas y editoras de género en el marco de la necesidad de reglamentación de la Ley de Equidad de Género.

La Defensoría del Público avanzó con su participación en el III Foro Mundial de Derechos Humanos 2023. En el cierre de la semana, la Defensora Miriam Lewin participó del  Taller “Ley de Equidad. Conquistas y desafíos, ideas para su implementación”. Y estuvo acompañada por Gabriela Barcaglioni, de la Red PAR, Carla Gaudensi, periodista y Secretaria General de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN), Paola Ramírez Barahona, de Comunicación para la Igualdad, Cecilia Cross, Subsecretaria de Políticas de Inclusión en el Mundo Laboral del Ministerio de Trabajo y Sergio Balardini, Director de Proyectos de Friedrich-Ebert-Stiftung en Argentina.

Este taller tuvo como finalidad la formación para periodistas y editoras de género en el marco de la necesidad de reglamentación de la Ley de Equidad de Género y de la adhesión de las provincias.

“La Ley es una enorme conquista. No sólo en el plano local, también es una experiencia a seguir en el ámbito internacional. Estemos alertas, porque hecha la ley hecha la trampa y el patriarcado va a buscar formas de disfrazar una conducta en favor de la equidad, cuando en realidad al interior está sucediendo una cosa muy diferente”, expresó Lewin. Gaudensi aportó desde otro ángulo: “La articulación de Estado, sindicalistas y organizaciones feministas tiene que ser cada vez mas fuerte”. Y este concepto sirvió para que cada una de las personas lo tomara y lo convirtiera en eje del encuentro.

Lewin, además, destacó el rol de la Defensoría en las capacitaciones de género y aclaró que se trabaja en el armado para capacitar sobre nuevas masculinidades.

Cecilia Cross, en representación del Ministerio de trabajo, organismo de aplicación de esta Ley, expresó: “Las paritarias son clave para dar continuidad a esta ley, las negociaciones deben ser colectivas, para que se haga efectiva esta política de Estado en materia de equidad de género en los medios públicos y privados”.

Por su parte, Balardini comentó: “De lo que se trata, también, es de una redistribución de renta y de poder a través de esta ley. Ninguna de estas dos cosas se hacen gratuitamente, se las pelea. Quién tiene el privilegio de mayor renta, mayor poder, no lo sé… Esto sin pelea no es posible. La movilización permanente es necesaria para mantener el espíritu de quienes motorizaron que esta ley fuera sancionada. Y un consejo asesor en línea con esa movilización”.

En junio del año pasado, la Defensoría del Público celebró la sanción de la Ley de Equidad de Género y Cupo Trans en los medios de comunicación audiovisual. Y destacó que Argentina se convierte así en el primer país del mundo en tener una norma legal de este tipo. Y recordó que el organismo participó del proceso con sus equipos técnicos en el asesoramiento de las legisladoras y los legisladores nacionales que presentaron los proyectos sobre esta temática.

VOLVER «