VOLVER «

Capacitación de la DAIA en la Defensoría del Público

Un grupo de integrantes asistió a la capacitación brindada por la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), a cargo de la Licenciada Alicia Singerenko. La charla se denominó “La igualdad en la diferencia, la diferencia de los iguales”.

El encuentro estuvo organizado en base a la participación conjunta de los asistentes, que debatieron sobre diversidad, discriminación en los medios, los “modelos mentales” descriptos por la ontología, historia y mandatos culturales según las distintas épocas de la humanidad.

Singerenko comenzó describiendo el panorama general de las instituciones que conviven dentro del judaísmo, y aclaró que la DAIA, que no representa a Israel como equivocadamente se piensa, nació hace setenta años “para luchar contra el antisemitismo. Aunque en estos tiempos vamos por la positiva: trabajamos por la inclusión y la diversidad, y difundimos esa idea en organizaciones de la sociedad civil, escuelas y colectivos sociales”.

La actividad incluyó ejercicios de interpretación mediante ilustraciones del docente e investigador italiano Francesco Tonucci, que trabaja sobre las miradas del mundo construidas culturalmente. “Ese mundo nos entra por los ojos, pero no adquiere sentido hasta que desciende a nuestra boca”, sostuvo la representante de la DAIA, tomando palabras del escritor Paul Auster. Y después explicó los alcances de etapas como la “defectología”, durante la cual se crearon los manicomios, los hospitales y las cárceles. “Era el paso de la vida rural a la industrialización -dijo-, que después derivó en el modelo sociológico de los años sesenta, y más adelante en el modelo holístico”.

Durante el encuentro, Singerenko también opinó acerca de la manera en que los medios fueron describiendo y transmitiendo esas realidades. Y la forma en que se adaptaron a los contextos y las costumbres. “Un ejemplo es cómo el periodismo trató lo que en algún momento llamaban ´discapacidad´ -agregó-, discurso que fue sufriendo alteraciones. En aquella etapa de la defectología, la denominación de los sujetos apuntaba a los términos ‘inválido’ o ‘discapacitado’, quienes después se convierten en personas con ‘capacidades especiales’. En ese sentido fue muy importante 1996, año elegido internacionalmente de lucha contra la exclusión. Se trata de un  período histórico en donde la educación se interpreta como un derecho”.

“La época actual se caracteriza por tener en el foco de la observación a ese sujeto -describió-, contextualizado y dentro de un medio en el que se desenvuelve y desarrolla”.

Singerenko es licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y coach ontológico. Dentro de la DAIA se desempeña en gestión y capacitación en diversidad e inclusión.

VOLVER «