
El Fondo de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el organismo debatirán y definirán una política pública sobre educación en comunicación.
El Fondo de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el organismo debatirán y definirán una política pública sobre educación en comunicación.
Las recomendaciones para la cobertura mediática de la vacunación elaboradas por la Defensoría del Público han sido reconocidas y utilizadas en varios países de Iberoamérica como un material innovador y de gran utilidad para el contexto actual.
El organismo y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura tuvieron una reunión en donde se comenzó a planificar una agenda común de trabajo.
El organismo formó parte del encuentro “Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) en los Jóvenes: pilar para implementar políticas de acceso a la información”, llevado adelante por la UNESCO.
El organismo recibió a una decena de jóvenes de diversas instituciones educativas de Estados Unidos que están en el país capacitándose en materia de géneros y diversidad.
La prestigiosa publicación Comunicación y Salud, perteneciente a la Universidad Carlos III de Madrid, detalla un trabajo llevado a cabo por la Defensoría. El artículo analiza que la principal incomodidad de las audiencias es la de la “discriminación” y la “violencia de género”.
Las recomendaciones para el tratamiento responsable de las migraciones y derechos de las personas migrantes elaboradas por la Defensoría del Público fueron reproducidas por Respect Words, una asociación integrada por más de 150 medios radiofónicos de Europa de alrededor de 1.300 periodistas.
La Defensoría participó en la “Reunión del grupo de trabajo para la elaboración de un protocolo sobre formación básica a cuidadores/as de personas adultas mayores” que se llevó a cabo en el Centro de Formación de la Cooperación Española de Cartagena de Indias, Colombia.
El Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI), de la Organización de Estados Americanos, destacó el “Decálogo para el tratamiento periodístico de la violencia contra las mujeres” y las “Recomendaciones para el tratamiento responsable de la violencia contra las mujeres”, ambas publicaciones de la Defensoría.
En el Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de la Traducción (didTrad) que se realiza en Barcelona, España, la Defensoría compartió su trabajo de capacitación, investigación y asesoramiento para promover la accesibilidad de las personas sordas en medios audiovisuales a través de la incorporación de lengua de señas.