VOLVER «

Comisiones de trabajo y rondas con distintas áreas de la Defensoría, en el segundo día del "II Encuentro Latinoamericano de Comunicación Campesino Indígena"

Representantes campesinos e indígenas reflexionaron y compartieron experiencias sobre la gestión integral y la participación en los medios audiovisuales. También se abrió un espacio de reclamos y consultas sobre derechos comunicacionales.

En la segunda jornada de trabajo del “II Encuentro Latinoamericano de Comunicación Campesino Indígena: Territorio en movimiento. Voces múltiples”, organizado por la Defensoría del Público, miembros de comunidades campesinas y pueblos originarios de 16 provincias argentinas y representantes de Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay y Venezuela continuaron con las comisiones de trabajo y también participaron de rondas con integrantes de la Defensoría, que brindaron asesoramiento sobre distintas temáticas relacionadas a la gestión y el funcionamiento de medios audiovisuales.

La jornada, en el Espacio Cultural Nuestros Hijos (EcuNHi) comenzó poco después de las 9 de la mañana con el trabajo de distintas comisiones, que elaboraron documentos después incorporados a las conclusiones generales. Los grupos de Gestión Integral y Participación en los Medios destacaron la importancia de mantener lazos permanentes con el oyente, más allá de la transmisión radial cotidiana, como forma de “estar pendientes de lo que quieren”, y de “las necesidades de las comunidades, porque no vale de nada que hagamos programas en base sólo a nuestros gustos. Las emisoras campesinas e indígenas son un servicio esencial, llegan a lugares escondidos de nuestro territorio, y muchas veces son la única forma que esos compañeros y compañeras tienen para saber qué ocurre a su alrededor”.

Representantes del pueblo mapuche resaltaron la participación que esa cultura mantiene en varias FM de Neuquén, donde “la preocupación está centrada en la defensa del territorio, y en los peligros que muchas familias enfrentan de posibles desalojos”. Y agregaron: “Otra forma de participar también surge en lo cotidiano, cuando damos clases al aire de agroecología. Y el mensaje vuelve en forma de pregunta o aporte para otros programas”.

Las dudas surgieron a la hora de hablar de distintos puntos geográficos desde donde son emitidas las señales, porque “el trabajo con lo que se entiende como público no siempre cuenta con un ida y vuelta ágil. Hay que cambiar la visión urbana, en la que por ejemplo no se contemplan inconvenientes insalvables en muchas zonas del país. Por ejemplo, las radios instaladas en regiones sin energía eléctrica ni señal de telefonía móvil, donde sin paneles solares sería imposible armar un proyecto de comunicación de este tipo”.

Jairo Torrealba, del colectivo Siermbra Pachamama de Venezuela, destacó la importancia de lo estético a la hora de armar una programación, para “interesar a las nuevas generaciones acerca de nuestra cultura como pueblos ancestrales, sin caer en el aburrimiento. Esos jóvenes, y nosotros mismos, sufrimos históricamente una fuerte trasculturización, con medios que nos informaban acerca de modas y conductas surgidas a miles de kilómetros de distancia, cuando al mismo tiempo no sabíamos ni cómo se llamaba nuestro vecino de calle. Tenemos que enamorar a esas generaciones, y eso se hace gota por gota, como la tarea de la hormiga”.

Mariela, representante de la comunidad comechingón de Córdoba, estableció diferencias claras entre las radios comunitarias y las indígenas. “No son lo mismo -dijo-, porque las radios indígenas tienen su propia identidad. No estoy de acuerdo con eso de la estética, y me niego a relacionar lo indígena con lo aburrido. Lo que ocurre es que estamos contaminados con visiones de los grandes centros de poder político, que casi siempre invisibilizan a nuestros pueblos. Nosotros como comunidad, por ejemplo, venimos reclamando desde 2007 la posibilidad de instalar una emisora comechingón, y las trabas fueron tremendas”.

En la misma comisión, surgió otro análisis: “Convivir con otros sectores no significa perder la identidad. Estamos en un mundo pluricultural y aunque a veces nos moleste, hay que aceptar eso para seguir adelante. También existen diferencias entre las radios indígenas y las campesinas, pero a mí me gustaría aclarar que al mismo tiempo se presentan similitudes. La segregación sufrida por esos pueblos es una muestra. O la lucha por el territorio, que es una pelea común en ambos sectores”.

Más tarde, integrantes de distintas direcciones de la Defensoría brindaron asesoramiento técnico a las emisoras campesino indígenas sobre cómo equipar o acondicionar las emisoras, información acerca de autorizaciones, licencias y fondos de fomento concursable (FOMECA) y nuevas necesidades de capacitación. También se abrió un espacio de reclamos y consultas sobre derechos comunicacionales.

Las actividades finalizarán con un espacio de encuentro e intercambio para integrantes de proyectos de comunicación campesino indígena, la presentación de las conclusiones del Encuentro y el cierre que se podrá seguir en vivo por streaming a través de la web del organismo.

El II Encuentro, organizado por la Defensoría del Público, cuenta con el apoyo del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), la Organización de Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina (ONPIA), el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), la Fundación Friedrich Ebert, la Carrera de Ciencias de la Comunicación y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Red de Carreras de Comunicación Social (REDCOM).

Luego del I Encuentro llevado a cabo en 2015, en donde participaron proyectos de 16 provincias y 17 pueblos originarios, además de experiencias y referentes de Chile, Honduras, México, Paraguay y Perú y se redactó colectivamente la Declaración de Territorio en Movimiento Voces Múltiples, este II Encuentro, que se había comprometido a impulsar y concretar la Defensora del Público, Lic. Cynthia. Ottaviano, se propone profundizar los intercambios y la articulación entre integrantes de proyectos de comunicación de Argentina y América Latina.

VOLVER «