
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura le presentó a la Defensoría del Público sus “Indicadores de calidad de las Emisoras Públicas”, trabajo que está dando a conocer en Argentina.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura le presentó a la Defensoría del Público sus “Indicadores de calidad de las Emisoras Públicas”, trabajo que está dando a conocer en Argentina.
La Defensoría formó parte del II Congreso Internacional sobre Discapacidad “Por una accesibilidad real”, realizado en el Domo del Centenario ubicado en Resistencia. También se presentaron disertantes de Cuba, Brasil, EE.UU., España, México y Uruguay.
La Corte Suprema de Justicia aceptó el requerimiento hecho por la Defensora Cynthia Ottaviano para formar parte de la Audiencia Pública que trató aspectos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual para “hacer llegar la palabra del público”.
En el marco de la presentación de la Defensoría en Mar del Plata, que incluyó múltiples actividades, la Defensora profundizó sobre el espíritu de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: "No nos pueden tratar como objetos de consumo".
Cynthia Ottaviano fue convocada por la Universidad Nacional de Córdoba, que creó la Especialización en Gestión y Producción de Medios Audiovisuales, flamante carrera dependiente del Centro de Estudios Avanzados (CEA) de esa casa de estudios.
Por los reclamos del público y después de gestiones ante distintos organismos nacionales como ARSAT y SATD-T, un equipo móvil comenzará a transmitir. "Permiten profundizar la democracia", expresó la Defensora del Público Cynthia Ottaviano.
En julio de 2013, la Defensoría recibió 118 presentaciones: 59 fueron de cada género. Desde la creación del organismo, ya suman 505. La región Buenos Aires, conformada por provincia de Buenos Aires y por CABA, fue la que más presentaciones tuvo con un 70,7%.
Organizada por la Universidad Nacional de Quilmes, se llevó a cabo en su sede la jornada “Por una comunicación democrática de la niñez y la adolescencia”, en la que además de la casa de estudios participó la Defensoría del Público, UNICEF y la AFSCA.
La Defensoría recibió 184 reclamos de televidentes que denunciaron a la empresa por quitar el canal de noticias de su paquete básico y trasladarlo a un servicio con costo adicional. La gestión del organismo logró que el servicio se normalizara.
El decreto 933/2013 dictado por el Poder Ejecutivo establece cuándo el doblaje al castellano deberá ser realizado por trabajadores y trabajadoras argentinos/as. Esta nueva norma no es incompatible con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.