Exposición sobre representaciones mediáticas y discriminación hacia las personas migrantes
La Defensoría participó del Encuentro Nacional de Clínicas Socio-Jurídicas organizadas por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Pastoral Migratoria; la Red Nacional de Líderes Migrantes; la Universidad Nacional de Lanús; la FEC (Asociación Ecuménica de Cuyo) y la Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes (CAREF).
En la sede de la Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes (CAREF), con la participación de la Defensoría del Público, se llevó a cabo una reunión para articular acciones y fortalecer la protección jurídica de las personas migrantes. En particular, debido a la vulnerabilidad que implica para este grupo poblacional la vigencia del Decreto 70/2017, que impone plazos extremadamente restrictivos para el ejercicio de su defensa jurídica. Estuvieron presentes, además, diferentes clínicas jurídicas de asistencia a los migrantes en Argentina, actores de la sociedad civil y representantes de la Defensa Pública Oficial, Organismos de Derechos Humanos y Organismos Públicos Oficiales que, entre otras funciones, se dedican a la protección de los derechos de las personas migrantes.
En este marco, la Defensoría presentó una serie de datos acerca de los supuestos culturales y mediáticos que subyacen a varias de las restricciones que viven los migrantes a la hora de que se garanticen sus derechos en el país. Entre otros puntos planteó la incidencia que poseen determinadas representaciones mediáticas como forma de construcción y reproducción de un sentido común que hoy señala a determinados grupos sociales como responsables por las crisis del sistema educativo, de salud y de seguridad.
Integrantes del organismo expusieron su preocupación por la discriminación mediática hacia las personas migrantes, registrada -entre otros- en los monitoreos de noticieros de televisión abierta que lleva a cabo el organismo desde 2013, así como en los reclamos recibidos. La exposición, entonces, se centró en la construcción de sentido que proponen diversas coberturas noticiosas, las cuales le permitieron al organismo detectar la existencia de un pasaje mediático que va de la invisibilidad temática a la hipervisibilidad criminalizada sobre algunos colectivos migrantes.
A su vez, la Defensoría describió las líneas de acción desarrolladas para el diagnóstico y la capacitación, de modo de cuestionar pedagógicamente las formas de discriminación en las que suelen incurrir algunos programas televisivos y que vulneran los derechos de las audiencias. Así, el organismo cerró su exposición invitando a las Clínicas Socio-Jurídicas a llevar a cabo capacitaciones que posibiliten desnaturalizar determinadas representaciones mediáticas y extramediáticas, que suelen proponer una construcción de las y los migrantes como indeseables, amenazantes y peligrosos. Y alentó a producir otras discursividades, ancladas en el paradigma de los derechos humanos, que reivindica la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, así como la Ley Nacional de Migraciones 25.871.
Desde el surgimiento del organismo, la problemática acerca del tratamiento estigmatizante y discriminatorio de las personas migrantes ha constituido una línea de trabajo, la cual fue reconocida nacional e internacionalmente por organismos y organizaciones que se dedican a la protección de los derechos humanos de los y las migrantes. El reconocimiento de este tipo de acciones derivó no sólo en la publicación de un conjunto de recomendaciones para un tratamiento mediático responsable y respetuoso de las personas migrantes, sino también en las permanentes invitaciones que recibe el organismo para explicar y compartir su tarea en encuentros como el desarrollado en esta oportunidad.
Fotos: Laura Carral.