La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual ya suena en lenguas originarias
Finalizó el proceso de grabación de los artículos de la ley traducidos previamente a los idiomas de los pueblos wichi, ava guaraní, quechua, qom y mapuche y plasmados en el libro “La comunicación en lenguas originarias”.
Al igual que el texto publicado en 2015, el audiolibro “La comunicación en lenguas originarias” es fruto del trabajo conjunto de la Defensoría del Público con las y los traductores y comunidades indígenas. Las radios, las escuelas y las organizaciones de cada comunidad se involucraron en el proceso. Hombres y mujeres, ancianos y ancianas, niñas, niños y jóvenes participaron de activamente de las grabaciones en cada comunidad.
La propuesta de realizar este audiolibro surgió en la presentación del libro, luego del proceso de traducción. El lugar central que ocupa la oralidad en la cultura de los pueblos indígenas fue la motivación principal del registro sonoro de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, un camino para multiplicar los relatos en las escuelas, en los medios y en otros espacios de formación.
Se realizaron reuniones y visitas, capacitaciones e intercambios de experiencias para la puesta en común de la traducción de acuerdo a las perspectivas de la comunicación indígena y, en particular, de cada comunidad. Además, en cada encuentro se produjeron spots para radio a partir de intercambios sobre el derecho a la comunicación y la cultura indígena como una forma de expresar sus valores y su cosmovisión.
“Es importante que podamos contar con nuestros medios para hablar en nuestra lengua, desde nuestra cultura”, “el idioma es nuestra fuerza ancestral”, “necesitamos una radio de la comunidad para hablar en nuestra lengua”, “la comunicación con identidad, el valor de nuestras palabras”, “es importante que exista una ley en nuestra lengua”, fueron algunas de las frases que sintetizaron la propuesta y la perspectiva en cada comunidad y que ahora suenan en sus propias lenguas.
Las radios indígenas abrieron sus puertas para la producción del audiolibro. El estudio de Radio Qomunitaria en Pampa del Indio, Chaco, fue sede de las grabaciones en qom la’qtac. En Radio Pachakuti de Abra Pampa, Jujuy, se grabó en lengua quechua. Los estudios de Radio Eco en Allen, Río Negro, registraron voces y melodías en mapu che zungun. El Centro Integrador Comunitario (CIC) de Sauzalito, Chaco, fue el espacio elegido para las grabaciones en lengua wichi. En Salvador Mazza, Salta, se registró la lengua ava guaraní y en los estudios de Radio Sur, emisora comunitaria del barrio de Parque Patricios de la ciudad de Buenos Aires, se realizó la grabación en español.
Comunicar en la propia lengua, comunicar con identidad, es el desafío que asumen los pueblos indígenas junto a la Defensoría del Público. Un registro oral de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual para que también pueda escucharse en cinco lenguas originarias de nuestro país.