El objetivo del Congreso fue fomentar los diálogos de los medios universitarios con todo el sistema de medios públicos, comunitarios y privados, con el horizonte de fortalecer la soberanía en el territorio argentino.
El objetivo del Congreso fue fomentar los diálogos de los medios universitarios con todo el sistema de medios públicos, comunitarios y privados, con el horizonte de fortalecer la soberanía en el territorio argentino.
En este encuentro organizado en Buenos Aires por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), la Defensora Miriam Lewin expuso sobre las descalificaciones y los discursos violentos contra las personas en ambientes digitales, especialmente contra las mujeres.
Hasta el 15 de abril todas las personas pudieron inscribirse a una nueva edición del curso “Introducción a la perspectiva de género en los medios audiovisuales”. La cursada arranca el 29 de abril.
El 19 comenzó este curso que ofrece la Defensoría del Público de manera virtual. La propuesta lleva diez años de constante formación federal y virtual, es una de las pioneras en ofrecer formación de manera gratuita con llegada a todas las localidades de nuestro país.
Las graduadas de las becas de formación especializada que otorgó la Defensoría del Público presentaron propuestas que visibilizan las realidades locales en clave de géneros y sexualidades.
Del 14 de agosto hasta el 17 de septiembre estará abierta la inscripción para participar de la cohorte 31° del curso virtual “Introducción a la perspectiva de género en los medios audiovisuales”.
La Defensoría del Público formó parte del equipo interdisciplinario que presentó un decálogo para la lucha contra la violencia de género por razones políticas. “Hay que tomar conciencia de que la participación política por parte de las mujeres no puede tener como costo la dignidad, el silencio o el trauma”, aseguró Miriam Lewin.
La Defensoría formó parte del primer encuentro organizado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, quien además es autoridad de aplicación de la Ley de Equidad en los medios.
Fueron cinco las becas completas que el organismo entregó a comunicadoras, comunicadores y profesionales de la industria publicitaria para la formación que propone la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad, en su tarea de promover la formación especializada en comunicación y géneros.
El mecanismo de seguimiento del cumplimiento de la Convención de Belem Do Pará citó al organismo al realizarle recomendaciones al Estado para crear ámbitos en donde se profundice el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres.