La Defensora del Público, invitada por el Dr. Julio César Rivera, miembro de la Sección de Derecho Internacional de la American Bar Association (ABA), hizo la presentación del organismo. "Es una decisión mía la de no judicializar la comunicación", dijo.
Cynthia Ottaviano presentó la Defensoría del Público en Rosario, mediante gestiones de la diputada nacional santafesina del Frente para la Victoria (FPV), Claudia Giaccone e Iván Perez, secretario del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC).
La Defensoría del Público pidió que el Diario Clarín se rectificara por una información incorrecta publicada por ese matutino en la página 19 de la edición del domingo 10 de noviembre de 2013.
Ottaviano participó en Montevideo de la 2° edición del Foro de Diálogo Político con el fin de ahondar sobre los desafíos ambientales y territoriales de la planificación del desarrollo en nuestra región. Pidió que se incluyan en las agendas periodísticas.
Además, se trabajó en defensa de un servicio de TV por cable de San Luis y se presentó en la justicia para que se garantice la continuidad de las transmisiones. Y se creó una manera de sistematizar los vínculos con las presentaciones de las audiencias.
Lo manifestó la Defensora, Cynthia Ottaviano, en la Audiencia Pública que se desarrolló en Bariloche, Región Patagonia, y comprende a las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Islas Malvinas y Antártida Argentina.
Invitada por la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado de México, la Defensora del Público habló sobre el “Derecho de las audiencias”. La jornada reunió a expertos en comunicación y docentes de distintos lugares del mundo.
"Es una gran noticia saber que no hay una supremacía comunicacional que resista treinta años de democracia ininterrumpida", expresó Cynthia Ottaviano, Defensora del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.
En un fallo de 392 carillas, la Corte Suprema dictaminó la plena constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y ratificó la legitimidad que la norma siempre tuvo después de haber sido aprobada por el Congreso en 2009.
El Máximo Tribunal falló a favor de la constitucionalidad de los artículos cuestionados por el Grupo Clarín de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, aprobada en 2009 por el Congreso. En esta nota se publica el fallo completo.
Ante reclamos de televidentes y trabajadores de un servicio de TV por cable mercedino, que advirtieron sobre el posible cierre de la emisora, la Defensoría se presentó en la justicia para que se garantice la continuidad de las transmisiones.
La Defensoría estableció, con distintos organismos estatales y de la sociedad civil, un acuerdo conjunto para elaborar políticas cada vez más activas para que personas con discapacidades sensoriales y adultos mayores accedan a los medios audiovisuales.