VOLVER «

En julio se recibieron 376 presentaciones en el organismo

Mes a mes, desde su creación, la Defensoría continúa con “un registro de las consultas, reclamos y denuncias presentadas por los usuarios en forma pública o privada y a través de los medios habilitados a tal efecto”, como lo establece el artículo 19.

Mes a mes, desde su creación, la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual continúa con “un registro de las consultas, reclamos y denuncias presentadas por los usuarios en forma pública o privada y a través de los medios habilitados a tal efecto”, según lo establece el artículo 19 en su inciso b) de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. En julio se recibieron 376 presentaciones que se constituyeron en 54 consultas, 18 actuaciones y 376 en otras acciones.

En la línea de accesibilidad, desde Tierra del Fuego un televidente denunció que un canal abierto de esa provincia no implementa ni la lengua de señas ni el subtitulado en sus programas e informativos. Lo mismo reclamaron televidentes del canal de cable Audiovisión. Otros pedidos fueron en ese mismo sentido. “En los canales de aire de Jujuy no existe el servicio de interpretación de la LSA y la justificación es falta de presupuesto para sueldos y equipamiento técnico”, dijo una persona que se comunicó con el organismo. Otro reclamó la interpretación y el subtitulado en “todas las novelas”. Y desde la provincia de Chaco se advirtió que ese servicio no lo tiene “ninguno de los programas” de la región.

“Una participante, en una discusión con otro compañero en la cocina, tirando una olla le dice ´mogólico´, término agraviante y despectivo”. Este es el textual de una denuncia donde se comentan actitudes discriminatorias en un conocido programa de la TV abierta de la Ciudad de Buenos Aires. También otro reclamo se refirió a conductas de “discriminación hacia una persona con capacidades diferentes” y “utilización de lenguaje inadecuado en horario de protección al menor”. En este caso en un ciclo radial.

“Quiero que se emita nuevamente el canal Telesur”, dijo un televidente, en referencia a la decisión tomada por la Televisión Digital Abierta (TDA) de quitar de su grilla la señal latinoamericana.

“No logro ver el canal Barricada TV (33 de la TDA)”, manifestó una mujer, y explicó que el origen de la interferencia sería la transmisión de uno de los canales abiertos de CABA.

Varios reclamos estuvieron vinculados a problemas sufridos por medios comunitarios a la hora de regularizar sus situaciones legales y administrativas. La comunidad aborigen La Capillas, de Iruya (Salta) denunció demoras en recibir montos del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisuales (FOMECA) para su emisora. Mientras que los responsables de una FM de la ciudad de Deán Funes solicitaron a la Defensoría asesoramiento técnico y jurídico para gestionar la licencia. También el Fondo Concursable fue reclamado por la Biblioteca Popular “Osvaldo Bayer” de Villa La Angostura, Neuquén.

Desde el norte del país, un televidente se mostró temeroso de que le quiten el servicio de un canal de cable local, y lo presionen para pagar el servicio digital por un monto de, aproximadamente, 1.000 pesos mensuales.

“En Ushuaia salía al aire un programa de radio con temática integral de pueblos originarios -explica una denuncia recibida por la Defensoría-, que todos los años se emitía a partir de los primeros días de marzo en radio Fundación Austral”. Y agrega que con el nuevo gobierno provincial “este programa no han sido emitido hasta la fecha”. Y agrega: “Cabe señalar que la radio en cuestión está sujeta a la administración del gobierno provincial, razón por la cual me causa extrañeza y suspicacia”.

Un televidente exigió que “se garantice la participación de las organizaciones sociales en los contenidos de los medios públicos. En el caso de las emisoras de Radio Nacional, hasta el año pasado, las organizaciones sociales podían acceder gratuitamente a un espacio en la radio (para desarrollar un programa) a través de la figura del convenio de emisión. Este año no se están implementando estos convenios, lo cual implica dejar afuera de los contenidos de las radios a muchas voces locales”.

Un grupo de televidentes denunció la cobertura periodística que un canal de la Ciudad de Buenos Aires mostró sobre la enfermedad de un animador televisivo, “ubicando a la locura en el lugar de peligrosidad, haciendo uso del morbo y discriminando a una persona pública por su condición de salud”. La nota, según el reclamo, vulneró derechos y estuvo lejos de “sensibilizar sobre esta problemática, sino más bien refuerza los prejuicios y preconceptos en relación a las personas que atraviesan un momento de enfermedad o padecimiento mental”.

“Solicito la intervención de la Defensoría del Público por el hecho de que Radio Nacional de Rosario tiene menos programación local”, sostiene uno de los reclamos ingresados en julio. Y agrega que en años anteriores “la programación era variada, tenía muchos programas de distintos tipos de música, de literatura, de teatro, de informes de docentes. Esto provoca el incumplimiento del derecho a la información de la audiencia a la que se dirige, al reducir o eliminar el conocimiento de los hechos noticiosos y culturales de nuestra ciudad y sus alrededores. Me veo así privada de información indispensable para mi vida diaria, para mi contacto con la comunidad y para mantener los lazos con la cultura y el acontecer locales. Entiendo que esto va contra las disposiciones de la Ley 26.522 en cuanto a los porcentajes de programación local que debe tener cada emisora de cada ciudad y localidad del país”.

Desde Salta “repudiaron” lo manifestado en un programa que emite uno de los canales abiertos de esa provincia, por infringir “con total impunidad el artículo 3 de la Ley 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”.

Por otra parte, una presentación solicitó la reincorporación en el aire de la señal ENTV Canal 5 de Viedma, Río Negro.

Además, la Red Colmena expresó su preocupación por diferentes problemas del sector: licencias en trámite para medios comunitarios que se encuentran pendientes de otorgamiento; falta de pago de subsidios ya otorgados correspondientes al Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisuales (FOMECA); demora en la convocatoria correspondiente al mismo Fondo para el presente año 2016; y la severa afectación que les producen a esos medios los aumentos de las tarifas de servicios de energía, con riesgo cierto de no poder continuar transmitiendo en caso de que esos servicios sean cortados. Otra queja se relaciona con la distribución inequitativa de pauta publicitaria oficial, lo cual perjudica a dicho sector.

Algo similar fue advertido a la Defensoría por la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) y el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO). Las entidades denunciaron demoras en el otorgamiento de licencias; falta de pago de subsidios ya asignados del FOMECA; el no llamamiento a su edición 2016; y los perjuicios que medios comunitarios de todo el país tienen en relación a los fuertes aumentos en las tarifas de servicios.

Graves problemas de conectividad manifestaron algunos denunciantes que viven en el límite con el país brasileño. “La TV analógica hace meses que no funciona, y la TV digital hace días que dejó de funcionar. Hoy funcionan dos señales de 18. Estamos en la frontera con Brasil, nos invaden de señales”.

Un televidente comunicó la propuesta de incluir en la TDA noticieros relacionados a cada provincia del país, para “ser más federales en la información”. En esa línea, una persona presentó el siguiente reclamo: “Fui beneficiaria del equipo decodificador de TDA y antena interna sin cargo, mediante un trámite realizado en febrero de este año”. “Me otorgaron según información del teléfono 0800-888-6488 decodificador y antena”, agregó. Pero “nunca me los entregaron”. Y finalizó: “Todavía no tengo novedades. Poseo certificado de discapacidad, y mi movilidad es cada vez más reducida”.

Además, en julio, un televidente se quejó por la actitud de un canal de cable de quitar de su grilla la señal CN23.

“Sacaron del aire el único programa que tenía una mirada crítica en Radio Nacional Neuquén”, denunció una oyente de esa provincia. Y agregó: “Entiendo que se vulnera el derecho a la información de la audiencia. La directora decidió que no se emita más ´Ciudad despierta´. La medida se conoció ayer luego de la jornada de trabajo y sin posibilidad de que los periodistas del ciclo se despidan de la audiencia”.

El mes, en números

La región Buenos Aires fue la que más presentaciones tuvo con un 34,8% del total. Luego se encontró la región NOA con el 24,2%, seguido por Centro con el 16%. Después, con el 12,8%, surgió NEA. Con el 7,7% continuó Patagonia y cerró Cuyo con el 4,5%.

El 68,8% de las presentaciones fue de las mujeres, mientras que para los varones correspondió el 31,2%.

El 31,7% de las presentaciones, denuncias y reclamos fueron hechos por ciudadanos/as de entre 31 y 40 años. Con el 35,6% se ubicaron quienes tienen entre 19 y 30 años. Los y las denunciantes que tienen entre 51 y 65 años alcanzaron el 7,6%. Con el 20,2%, quienes tienen entre 41 y 50 años. En la franja de quienes tienen más de 65 años se trepó al 3,6%. Con 1,4% quienes tienen entre 13 y 18 años.

VOLVER «

Galería de imágenes