VOLVER «

Jornada de debate sobre género y comunicación en la UNR

Estudiantes de comunicación de la Universidad Nacional de Rosario participaron del 2° encuentro sobre Medios, discriminación y género organizado conjuntamente por la Defensoría del Público, INADI, AFSCA y el Consejo Nacional de las Mujeres.

En el marco del 40° aniversario de la Escuela de Comunicación Social (ECS) de la Universidad Nacional de Rosario, se realizó el 2° encuentro “Medios, Discriminación y Género, una mirada sobre la radio y la televisión” co organizado por la Defensoría del Público, INADI, AFSCA y el Consejo Nacional de las Mujeres. El objetivo de la actividad fue reflexionar colectivamente sobre las representaciones de las mujeres que construyen los medios audiovisuales en el discurso publicitario y en las coberturas periodísticas.

El encuentro, que se llevó a cabo el 6 de agosto, contó con la participación de más de 40 estudiantes, docentes y periodistas locales. La bienvenida estuvo a cargo de la Lic. Elizabeth Martínez de Aguirre, Directora de la Carrera de Comunicación Social, quien destacó la necesidad de pensar las prácticas comunicacionales a la luz de los nuevos derechos conquistados en la última década. Posteriormente, se presentaron los principales marcos normativos que atraviesan la reflexión sobre la comunicación desde una perspectiva de derechos: la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, la Ley 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales y la Ley 23.592 de Actos discriminatorios.

Durante los talleres, se trabajó en analizar y debatir coberturas periodísticas que abordaron noticias sobre violencia de género contra las mujeres y publicidades. “En muchas noticias se plantea que la mujer hizo tal o cual cosa que provocó el acto de violencia. Todavía se escuchan en los medios comentarios como la mató en un ataque de locura o por celos”, señaló una de las estudiantes. “Se recomienda evitar ese tipo de planteos porque la ubican como merecedora de la violencia, porque actúan como justificación de la violencia”, señaló Alicia Ramos, Directora de Investigación y producción de AFSCA.

“No solo tenemos que reflexionar sobre lo que se dice en la noticia, sino también cómo se utilizan otros elementos del lenguaje audiovisual en la construcción del sentido del relato. La inclusión de música que apele a lo trágico o al terror, imágenes o planos de cámara que exponen a las mujeres en situación de violencia contribuyen a reproducir una lógica informativa que espectaculariza la noticia” señaló Romina Coluccio, del Equipo de capacitación de la Defensoría del Público.

Ante la consulta sobre cómo es recomendable cubrir este tipo de casos. Se planteó que brindar información socialmente útil es parte de la tarea que pueden realizar los medios para promover una cobertura con enfoque de derechos. “Incluir la línea telefónica 144 o los contactos locales donde se puede recibir asistencia o asesoramiento y formular denuncias es un punto clave en las noticias”, señaló Mariano Iñiguez del Consejo Nacional de las mujeres. Otro aspecto importante es utilizar fuentes diversas -como pueden ser áreas especializadas de organismos públicos, organizaciones de la sociedad civil e investigadores/as – para situar la violencia contra las mujeres como una problemática social que vulnera los derechos humanos.

Al compartir ejemplos de piezas publicitarias, se evaluó que aun persisten ciertos roles atribuidos a mujeres y varones. “Desde el discurso publicitario se sigue apelando a la mujer a cargo de las tareas de cuidado de los hijos, de la limpieza y la cocina o interesada solo en comprar ropa y estar flaca”, señaló uno de los estudiantes de la ECS. Otra estudiante indicó que “ciertos productos como las cervezas interpelan en sus publicidades solo a los varones, como si las mujeres no tomáramos cerveza. Nos representan como objetos a ser conquistados por el otro”. También se proyectaron buenas prácticas. “Ahora tenemos algunas producciones publicitarias argentinas que cuestionan roles y tareas que reproducen la desigualdad de género. Esto demuestra que es posible publicitar un producto sin discriminar. Es un primer paso, pero da cuenta que progresivamente la mirada va cambiando hacia una perspectiva más diversa y plural”, señaló Carolina Atencio del INADI.

Del dictado de los talleres también participaron la Lic. Soledad Ceballos del equipo de capacitación de la Defensoría del Público y la Lic. Tatiana Hirschhorn del INADI. Asistieron al encuentro la periodista de Rosario 12, Sonia Tessa y la investigadora de CONICET especializada en el tema, Dra. Florencia Rovetto, quienes aportaron sus experiencias y vivencias en sus campos de trabajo.

Estos encuentros, que se iniciaron a finales de abril en la Universidad Nacional de San Luis, se realizarán en otras provincias con la intención de incluir en el trayecto formativo de las y los estudiantes de comunicación, periodismo y carreras afines, la reflexión sobre la equidad de género en los medios audiovisuales.

 

VOLVER «

Galería de imágenes