VOLVER «

"La alfabetización comunicacional es como un documento para transitar"

viernes 30 de abril de 2021

Invitada por la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, la Defensora del Público Miriam Lewin expuso sobre alfabetización mediática e informacional en tiempos de desinformación y discurso de odio.

La Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe en Montevideo invitó a la Defensora del Público, Miriam Lewin, a participar en el Foro Regional en el marco de las actividades por el Día de la Libertad de Prensa. El encuentro estuvo presidido por Rosa María González, asesora Regional de Comunicación e Información para América Latina y el Caribe de la UNESCO.

A raíz de la pandemia, la actividad se llevó a cabo a través de una conferencia global, con un formato digital y presencial. Y por primera vez contó con seis foros regionales entrelazados.

En esta jornada mundial, Lewin formó parte del panel denominado “Reforzar las capacidades de la Alfabetización Mediática e Informacional en tiempos de desinformación y discurso del odio”.

“La alfabetización mediática e informacional es necesaria, como si fuera un documento, para transitar el mundo actual a partir de la revolución comunicacional y digital“, expresó Lewin. “Hay que generar disidencias sin temores, es necesasrio promover  audiencias críticas. Hay que pensar también en  la conectividad, dotar de dispositivos a todas y todos, es fundamental que la niñez y la adolescencia cuenten con herramientas”, agregó la Defensora.

En ese panel también tuvo la palabra, desde Colombia, Pedro José Vaca Villarreal, Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El Relator centró su discurso en el desafío que representa el consumo de contenidos por plataformas. “Estamos ante una intersección entre educomunicación, libertad de expresión y democracia”, dijo. Y amplió el concepto de valorar la alfabetización mediática, aunque advirtió: “No debe hacer que nos olvidemos de otros aspectos. No nos olvidemos de los vectores de la desinformación, como puede ser un líder público que da información equivocada”.

En otro momento del debate, la Defensora del Público especificó: “La pandemia fue una señal de alarma de hasta dónde las personas necesitamos discernir qué información es confiable y cuál no. Hay un sector de la población que queda afuera del acceso a internet. Es necesario garantizar el acceso a la conectividad, conectar a los desconectados y desconectar a los híper conectadosConectar a los que no tienen acceso es una deuda. Garantizar el derecho a la desconexión a los híper conectados es un debate que se viene, es un nuevo derecho”.

“En Argentina, la Ley de Teletrabajo contempla el derecho a la desconexión de las y los trabajadores. En Francia se promueve ese nuevo derecho para contemplar el descanso. Se está debatiendo en todo el mundo. También la hiperconectividad de chicas y chicos los expone a veces ante el riesgo del grooming o a sufrir acoso u otros tipos de violencias”, agregó luego Lewin en redes.

En la apertura, Lidia Brito, Directora de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe, fue enfática: La información es un derecho individual, pero es una preocupación de todos y todas. Por eso la realidad de nuestra región será enriquecida en todos estos foros que organizamos”.

Junto a Lewin y Vaca Villarreal también estuvieron José Luis Saca (El Salvador), quien es Vicepresidente de la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR); Patricia Blanco (Brasil), Presidenta del Instituto Palavra Aberta y Mark-Jeffery Deans (Jamaica) Presidente de la Asociación de Bibliotecas e Información, Miembro de la Alianza Mundial de la UNESCO para la creación de asociaciones sobre Alfabetización Mediática e Informacional (GAPMIL).

Otros paneles  se focalizaron en la sostenibilidad de los medios de comunicación y en la necesidad de transparencia de las plataformas digitales.

VOLVER «