Ver nota

La Defensora del Público, el Relator Especial de la ONU y referentes de América Latina y España advirtieron sobre los prejuicios, estereotipos y estigmatizaciones que suelen aparecer en las noticias. Y consideraron que los medios pueden favorecer la integración si abordan el tema desde un enfoque de derechos humanos.

Migraciones: especialistas internacionales analizaron el rol de los medios

Ver nota

Estas recomendaciones tienen como fin brindar herramientas a quienes trabajan en los medios audiovisuales cuando realizan coberturas: construir representaciones acerca de las migraciones y las personas migrantes en Argentina, que contribuyan al desarrollo de una sociedad plural, igualitaria y no discriminatoria.

Tratamiento de migraciones y derechos de las personas migrantes

Ver nota
Miriam Lewin hablando en el Seminario en Bariloche sobre discursos de odio y comunicación

En su exposición en el seminario internacional “Los desafíos de la Comunicación frente a los discursos de odio”, coordinado por el Centro Ana Frank Argentina para América Latina, Miriam Lewin advirtió cómo las expresiones discriminatorias o que estigmatizan a colectivos vulnerables en los medios pueden inducir a la violencia en el mundo real.

Seminario en Bariloche sobre discursos de odio y comunicación

Ver nota

La Defensoría convocó a una reunión para relevar un diagnóstico de las personas migrantes y su vínculo con los medios. Se compartieron problemáticas originadas en pandemia y, también, sugerencias para el accionar del organismo en su vinculación con los medios de comunicación.

Reunión con un amplio sector migrante para abordar problemáticas surgidas en pandemia

Ver nota

Tras la repercusión mediática por la noticia de la venta de droga adulterada que generó la muerte de decenas de personas y la intoxicación de otras, la Defensoría y el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo les recomiendan a los medios un tratamiento con enfoque de derechos.

Sugerencias, junto a INADI, para comunicar sin discriminación

Ver nota

Durante 2021, la Defensoría del Público recibió alrededor de 1.600 presentaciones. "Fue un año de mucha participación de los públicos", detalló Miriam Lewin. Un repaso por las temáticas y por los casos emblemáticos, con el foco puesto en los derechos y las audiencias.

Reclamos del público y reparaciones de vulneraciones de derechos

Ver nota

Distintas instancias de debate, reuniones informativas, de planificación y de compromisos de trabajo con sectores y actores de toda la sociedad, capacitaciones y gestión de proyectos, fueron algunas de las misiones de la Defensoría en 2021. Un recorrido amplio y federal.

Cerca de 20 mil personas participaron de actividades de capacitación y promoción

Ver nota

Se presentaron las recomendaciones para el tratamiento con enfoque de derechos humanos de la población gitana (Rrom, Ludar, Caló) y su cultura. Es un trabajo en conjunto con la Secretaría de Derechos Humanos. El acto fue en el Archivo Nacional de la Memoria.

Recomendaciones para el tratamiento con enfoque de derechos de personas gitanas

Ver nota

La Defensora del Público, Miriam Lewin; el Director Nacional de Equidad Étnico Racial, Migrantes y Refugiados dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos, Carlos Alvarez, miembros de la Secretaría de Derechos Humanos, del organismo y de distintas organizaciones gitanas presentaron el borrador para redactar las recomendaciones.

Recomendaciones con anclaje en los derechos humanos de personas gitanas/romaníes y su cultura

Ver nota

Contó con el apoyo de la Dirección Nacional de Equidad Étnico Racial, Migrantes y Refugiados del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y se hizo con organizaciones, redes y movimientos de personas y cultura afroargentinas, afrodescendientes y africanas en el país.

La Defensoría del Público lanzó la campaña Argentina es afro