VOLVER «

Radios comunitarias: tomar la voz pública

sábado 5 de septiembre de 2020

La Defensoría continuó con la celebración de los 100 años de la radio argentina: se escucharon las voces de experiencias federales que el organismo ayudó en el proceso de su creación. Cómo se sostienen las radios comunitarias, campesinas, educativas, sindicales e indígenas: historias de cómo comunicar por fuera de los medios hegemónicos.

Luciano Debanne, miembro de la Defensoría del Público, abrió la charla puntualizando que estas son “experiencias de radios comunitarias, campesinas, indígenas, sindicales y educativas de todo el país que hemos tenido la suerte de acompañar. A algunas desde sus inicios”.

Desde su creación, la Defensoría del Público trabajó con más de 240 medios y proyectos comunicacionales alternativos de todas las provincias. Debanne recordó que el organismo tuvo “el placer de ver nacer, cobrar forma y crecer a cinco radios indígenas de Tucumán, Santiago del Estero, Santa Fe y Salta. A seis emisoras campesinas de Córdoba, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén y Santa Fe. A dos radios educativas de Neuquén y a cuatro radios comunitarias de Entre Ríos, Chubut, Jujuy y Salta. Y a eso le sumamos una radio sindical en Tierra del Fuego”. Subrayó que esa “magia” fue el fruto de la voluntad, los vínculos de los vecinos y la ayuda de un organismo del Estado. De las emisoras participaron en forma presencial y otras lo hicieron a través de un video.

 

Luego, la Defensora del Público, Miriam Lewin, remarcó: “Tomar la voz pública es el espíritu de la Defensoría, lo ha sido desde el comienzo”. Y recordó: “El movimiento de radios comunitarias, campesinas, educativas, sindicales e indígenas de nuestro país ha sido actor principal en la lucha por una ley de radiodifusión democrática desde que las primeras FM empezaron a transmitir a mediados de los 80”. Y agregó que, igual, falta mucho trabajo: “Hay que lograr la sostenibilidad de los proyectos, hay que acceder a los fondos de fomentos”. Y finalizó: “Estas radios son el testimonio activo de que la comunicación puede ser entendida y ejercida como un derecho humano que es fundamental, como una práctica de transformación y construcción de ciudadanía. Democratizar la palabra es que todas y todas hablen. La libertad de expresión no puede ser patrimonio de los que tienen dinero”.

De inmediato, el director de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público, Sebastián Novomisky, celebró el encuentro y dio la bienvenida a todas estas experiencias radiales.

Luego tomaron la palabra quienes fueron protagonistas centrales de la tarde. En primer lugar, desde Chubut, el equipo de la Radio de la Biblioteca Popular Osvaldo Bayer, que es la primera radio comunitaria de su zona. “Nuestra experiencia es muy placentera, empezamos con equipos usados”, narró Carlos González y reconoció el apoyo de la Defensoría en la creación “de este proyecto loco. A través de eso pudimos, aparte de fortalecer la biblioteca, darle  lugar a las voces propias”. Es que en la zona sólo se escuchaban voces de Córdoba, de Buenos Aires y “nuestro pueblito de 1.200 habitantes no tenía una identidad propia, no se generaban contenidos”. La gente de Tecka “se enganchó y con distintos apoyos estatales hoy hay mucho trabajo por delante que sienten con alegría y gran responsabilidad”, sumó González.

A través de un video, se escucharon las experiencias de la FM Aim Mokoilek, de Santa Fe. “Soy César Coria, de la FM Aim Mokoilek, 88.5 de Colonia Dolores, provincia Santa Fe, que el día 30 de agosto estaría cumpliendo 6 años desde su salida por primera vez al aire. Soy Puki Coria, los temas que podemos tratar en una radio cultural como la nuestra, es la cultura del pueblo mocoví y otras culturas originarias. Le damos participación a la comunidad, como por ejemplo a los niños y a los ancianos. Y con esto captamos a la audiencia, ya que la hace una radio diferente”.

Milagro Domínguez, de FM Ocan, de Salta, detalló que las comunidades que escuchan esa radio no tienen servicio de Internet ni de televisión: “Por la mañana y la noche escuchamos una AM, Radio Nacional de la Quiaca. Esto para decir que la radio nuestra es fundamental para la vida de nuestras comunidades”. Están a diez horas de Salta capital y reconocen la dificultad que están teniendo para sostener la radio “Que el Estado pueda colaborar un poco más. Que tanto Enacom o quien corresponda, nos pueda dar una mano. En nuestra radio no tenemos ni Internet. Nos cuesta mucho sostenerla”, pidió Domínguez. Y cerró con un deseo: “Que la radio sea tan útil que la gente se la lleve hasta cuando va al baño”.

Silvina Aravena, de FM La Arriera 104.7 de Neuquén, habló desde un video. La radio pertenece a la organización de la Mesa Campesina del Norte Neuquino. “Básicamente, la gente participa a través de mensajes, llamadas, aportando información, viniendo a la radio. Ahora, en estas épocas que estamos viviendo, no viene mucha gente, pero participa a través de llamados. La programación de la Arriera se basa en lineamientos, que tienen que ver con perspectiva de género, que la música sea en español, más música local, y que se respete a la mujer, a la mujer campesina y los derechos de quienes están en esta radio. Se diferencia de otras radios porque toma la comunicación como un derecho y no como un negocio. Y se ponen en juego todas las voces y no sólo algunas”.

FM Abriendo puertas tomó la palabra desde Rosario del Tala, Entre Ríos. “En primer lugar quiero decir que estoy muy emocionada al escuchar a las compañeras y a los compañeros con sus experiencias de radio en lugares. Para mí, impensados… Es un orgullo que levanten la bandera de la comunicación como un derecho”, celebró Noelí Gismondi Rojas. Funcionan dentro del Hospital Neuropsiquiátrico Luis A. Ellerman y tienen un programa hecho por usuarios y usuarias ambulatorios y ambulatorias. “La comunicación es muy difícil y muy apasionante”, aseguró. Y detalló que trabajan en temas de salud mental luchando contra las estigmatizaciones, respetando las perspectivas de género y las cuestiones medioambientales.

FM Origen, de los valles Calchaquíes, Tucumán, también envió un video. “La radio, en nuestra comunidad, cumple una función social muy importante, permite un canal de participación y nos da la posibilidad de que nuestra comunidad pueda difundir sus actividades, su organización comunitaria. La radio, a veces, permite distintas estrategias para que nuestros pueblos puedan sentirse partícipes. En el día de la radiofonía argentina celebramos este día en particular y agradecemos la posibilidad de que nosotros, también, somos parte de esta construcción colectiva. Y agradecemos la posibilidad de sentirnos parte de este canal participativo”.

Antes de terminar llegó el turno de la FM del Monte Adentro de Santiago del Estero. Deolinda Carrizo dijo que la lucha de su pueblo por la tenencia de la tierra es un factor clave de organización de la comunidad. “Las comunidades campesinas, las familias campesinas, sobre todo las mujeres y los jóvenes, nos organizamos para garantizar la salida de nuestra voz para denunciar las violaciones de los derechos de los territorios campesinos, para hablar sobre nuestra identidad, por la lucha de la soberanía alimentaria”, describió Carrizo. “Siempre hemos sido invisibilizados y acallados. Tomamos valor porque teníamos mucho que decir y los medios hegemónicos siempre nos han cerrado las puertas o nos pedían plata para desmentir lo que decían los empresarios que siempre nos acusaban de ocupadores, usurpadores de las tierras. Nos criminalizaban”.

Pero ahora la radio que ellos y ellas construyeron les dio un canal para levantar sus voces: “Juntos con la Defensoría hemos podido instalar esta radio que vuela por el monte”.

Estuvieron en la charla miembros de la FM Monte Adentro (Santiago del Estero), FM OCAN (Salta), Radio Pueblo (Córdoba), FM Tierra Sin Fronteras (Misiones), Radio El Zorzal (Neuquén), FM Abriendo Puertas (Entre Ríos), FM Osvaldo Bayer (Chubut), FM Nuestras Voces (Tierra del Fuego) y FM Los Amaichas (Tucumán). Y participarán, mediante un video de un minuto, Radio Origen (Tucumán), FM Aim Mokoilek (Sant Fe), FM Esperanza (La Rioja), FM La Arriera (Neuquén), FM El Tero (Santa Fe) y FM N’entuain Ni Zungun (Neuquén).

Este conversatorio forma parte de un conjunto de actividades que la Defensoría del Público lleva adelante por el centenario del nacimiento de la radio en la Argentina que terminarán con la publicación de “Buenas prácticas. Experiencias de comunicación audiovisual y ciudadanía en Argentina”. Una serie de videos que reseña a 100 medios que funcionan en pueblos, grandes ciudades, parajes rurales, escuelas, universidades, comunidades indígenas, cárceles y en barrios populares de todo el territorio nacional.

VOLVER «