
En un encuentro con organizaciones internacionales se presentaron los desafíos que se enfrenta las democracias a medida que se extiende el uso de las tecnologías y se continúa redefiniendo el acceso a la información en la era digital.
En un encuentro con organizaciones internacionales se presentaron los desafíos que se enfrenta las democracias a medida que se extiende el uso de las tecnologías y se continúa redefiniendo el acceso a la información en la era digital.
El organismo fue invitado por la Universidad para desarrollar la línea de trabajo sobre alfabetización mediática. También se llevó adelante la presentación del libro Navegando en la Infodemia con AMI, articulado con UNESCO.
El curso para docentes “Alfabetización mediática e informacional en la era de la Inteligencia Artificial” continúa con su proceso de propuesta de formación con UNESCO y que se dicta en el marco del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD).
Ya se puso en marcha esta propuesta de formación docente llevada adelante en conjunto con UNESCO y que se dicta en el marco del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD).
La etapa de tres jornadas de formación docente “Desafíos de la inteligencia artificial para repensar la alfabetización mediática en la escuela” llegó a su fin. La propuesta fue de la Defensoría y UNESCO, en el marco del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD).
Comenzó el tramo de formación en el Instituto Nacional de Formación Docente dictado por la Defensoría del Público y la UNESCO. "Hace poco nos preocupábamos por el metaverso y ahora por la inteligencia artificial", analizó Miriam Lewin en la presentación.
La Defensora expuso sobre desinformación y mensajes violentos en la Conferencia Mundial “Internet para la confianza”, ante más de 4300 personas, en un encuentro donde se debatieron proyectos para proteger la libertad de expresión y los derechos humanos.
Junto a UNESCO, la Defensoría puso en práctica un estudio piloto sobre el nivel de desarrollo de las competencias de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) en docentes, que fueron analizadas con algoritmos de Inteligencia Artificial por un equipo de expertos de dos Universidades de Brasil.
El Departamento de Comunicaciones y Cultura, la Maestría en Gestión Estratégica de la Comunicación y Alfabeta Media, la iniciativa educativa de Alfabetización Mediática e Informacional en El Salvador, convocó a la Defensoría y a UNESCO Montevideo a presentar "Navegando la Infodemia con AMI".
Destinada a docentes de todos los niveles y modalidades, cerró “Alfabetización Mediática e Informacional para la escuela del presente y del futuro”, organizada por la Defensoría, Unesco y el Ministerio de Educación. Se desarrollaron las bases conceptuales y se abordaron experiencias para 4100 personas inscriptas.