Con el objetivo de brindar herramientas para quienes trabajan en los medios y garantizar coberturas que no vulneren derechos, la Defensoría presenta estas recomendaciones con el apoyo de INADI.
Con el objetivo de brindar herramientas para quienes trabajan en los medios y garantizar coberturas que no vulneren derechos, la Defensoría presenta estas recomendaciones con el apoyo de INADI.
"Dónde estamos y hacia dónde deberíamos ir en la comunicación con clave de género. Postales para marcar un rumbo", fue el eje de este encuentro llevado a cabo por la Defensoría, la Asociación Mundial por la Comunicación Cristiana (WACC) y la Agencia Ecuménica de Comunicación (ALC).
En la Defensoría se llevó a cabo el segundo encuentro. El foco fue “Géneros, diversidades y disidencias”. Participaron la editora de género de Télam, Silvina Molina, la integrante de Feminacida y redactora de contenidos en el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Catalina Filgueira Risso y María Ludueña, de Agencia Presentes.
La cursada del Diplomado de Comunicación, Género y Derechos Humanos que dictó Comunicación para la Igualdad, para la que la Defensoría otorgó cinco becas a personas de distintas regiones, finalizó. La selección tuvo criterios de federalidad, identidad de género y pertenencia profesional.
Se desarrollará en forma virtual el 22 y 23 de septiembre. Abordará temas como el rol de los medios públicos, la información en contextos electorales, el tratamiento mediático de la violencia de género y los discursos de odio. La OID fue creada en 2014 por iniciativa de la Defensoría del Público.
La Defensoría del Público participó de una actividad dirigida a periodistas y estudiantes en la Universidad Nacional del Nordeste, con el objetivo de subrayar la importancia de que los medios incorporen en la producción de contenidos la perspectiva de generos y derechos, a través de un abordaje respetuoso y responsable.
Junto al Fondo de Población de Naciones Unidas en Argentina (UNFPA) y la Red de Editoras de Género (REG), la Defensoría capacitó al personal del sistema de medios de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Se anunció la creación del rol de editora de género, el primero en la radio y TV de ese país.
En articulación con Satsaid y Paramount, la Defensoría del Público ofreció una capacitación a trabajadoras y trabajadores de todas las áreas del canal.
La Defensoría firmó un Convenio con la Defensoría del Pueblo de la Ciudad: el Protocolo tiene como objeto prevenir y erradicar la violencia en el ámbito laboral. Esta iniciativa surgió del cuerpo de trabajadores y trabajadoras que integran la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de Capital.
En dos escuelas cordobesas, la Defensoría se presentó para desarrollar una propuesta vinculada a la tarea pedagógica y educativa del organismo en torno al derecho a la comunicación desde una perspectiva de géneros.