
La Defensoría del Público se reunió por primera vez con integrantes de la radio comunitaria FM Ocupas, ubicada en el corazón de Moreno, Buenos Aires, para acompañar la gestión de su proyecto comunicacional.
La Defensoría del Público se reunió por primera vez con integrantes de la radio comunitaria FM Ocupas, ubicada en el corazón de Moreno, Buenos Aires, para acompañar la gestión de su proyecto comunicacional.
La radio está ubicada en el paraje Colipilli, a 50 kilómetros de la ciudad neuquina de Chos Malal y pertenece a la comunidad mapuche Huayquillán. Allí estuvo la Defensoría del Público para dictar un taller sobre gestión de radios y continuar el registro de Buenas Prácticas comunicacionales.
Las radios comunitarias FM Las Chacras, FM Sierras Comechingonas y FM El Grito se reunieron para participar de un taller junto a la Defensoría. Aspectos técnicos de la producción de radio y los derechos de las audiencias fueron los temas centrales del encuentro.
La Defensoría del Público participó de una jornada con docentes, estudiantes y profesionales de la comunicación y compartió su perspectiva sobre la comunicación como un derecho humano en el contexto por el Día del Periodista.
El organismo recibe de la Organización de Estados Americanos (OEA) el Premio Interamericano a la Innovación para la Gestión Pública Efectiva, en México. Mientras tanto, continúan los talleres, los cursos virtuales y las capacitaciones junto a distintos medios de comunicación en todo el país.
La emisora cooperativa cordobesa recibió a la Defensoría del Público para coordinar un taller sobre gestión del proyecto radiofónico y técnicas de locución.
En la Universidad de José C. Paz, la Defensoría del Público llevó adelante un ciclo de formación en comunicación y géneros que tuvo como objetivo la producción de piezas audiovisuales que promuevan una comunicación no sexista, plural e inclusiva.
La Defensoría del Público participó de un nuevo encuentro del “Ciclo de reuniones interdisciplinarias sobre plataformas de convergencia en la comunicación”, convocadas por el Centro de Investigación y Estudios en Comunicación y Sociedad de la Universidad Nacional de La Matanza.
Comunicación y equidad de género en la radio y la televisión y el derecho a la comunicación de la niñez y la adolescencia son los temas dirigidos a comunicadores, comunicadoras, docentes, estudiantes, talleristas y a toda la ciudadanía.
Al encuentro asistieron docentes y estudiantes con el objetivo de reflexionar sobre el derecho humano a la comunicación y la accesibilidad a los medios audiovisuales.