La Defensoría alcanzó las veinte Audiencias Públicas en todo el país
Un nuevo récord de representación y participación ciudadana se marcó en la vigésima Audiencia Pública llevada a cabo por el organismo, en la que cientos de personas de la región Centro profundizaron los derechos de las audiencias de la radio y la televisión.
En la Asociación Argentina de Actores, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se reunieron 192 personas divididas en 66 grupos que expusieron sus realidades, sus problemas, sus propuestas y sus sugerencias sobre la radio y la televisión. En ese lugar, Cynthia Ottaviano exclamó: “La peor ley es la que no se debate”. Desde su creación, la Defensoría lleva organizadas 20 Audiencias Públicas.
La Defensora también contó: “El miércoles que viene tendremos el honor de representarlos y representarlas ante la comisión redactora creada por el gobierno. Vamos a ir a amplificar lo que aquí se ha dicho junto con las otras dos audiencias que hicimos este año”. Y recalcó: “Muchísimas gracias por estar aquí, por confiar en la Defensoría del Público y por seguir apostando a construir colectivamente y no en despachos cerrados y oscuros una comunicación democrática”.
Representantes de las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, San Luis y la Ciudad de Buenos Aires formaron parte de este encuentro que se pudo seguir en vivo a través del sitio web del organismo (www.defensadelpublico.gob.ar) y que contó con foros previos. Organizaciones, instituciones, organismos y la sociedad en general evaluaron el funcionamiento de la radio y la televisión.
La Coordinadora Nacional de Televisoras Allternativas (CONTA) hizo un detalle de acciones y derechos adquiridos entre los que se destacaron: “Cualquier debate debe partir del piso de los derechos adquiridos, defensa de la reserva del 33 por ciento del espectro para los medios sin fines de lucro, definición de medio comunitario, con especial énfasis en que el carácter comunitario está dado por los objetivos, por la forma del funcionamiento e inserción del medio. Y no por el alcance geográfico. Por la representación del sector en los organismos asesores del directorio atendiendo su diversidad y ampliación de representantes en el Consejo Federal de Comunicaciones (COFECO), por las políticas de promoción y fomento, el mantenimiento del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA), el pago inmediato de los fondos adeudados y la elaboración de nuevas líneas”.
También solicitaron: “Impulso de una publicidad oficial nacional con porcentajes destinados al sector de manera equitativa respecto de los comerciales sin condicionamientos, mantenimiento de la Televisión Digital Abierta (TDA) como un servicio abierto y gratuito. Habilitación inmediata de los canales concursados: Barricada TV, Urbana TV y Pares TV y cese de interferencias del canal 13 ARTEAR sobre los dos primeros”.
Integrantes del equipo del Programa de Estudios sobre Comunicación y Ciudadanía, Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba (UNC), manifestaron: “El apoyo a los medios de pueblos originarios al igual que los de las comunidades campesinas es un deber del Estado, ya que ellas no sólo habilitan la posibilidad de expresión de voces que han sido históricamente silenciadas, sino que además cubren necesidades informativas vitales para las poblaciones de sus respectivas áreas de incidencia”.
Dos expositores de la Ciudad de Buenos Aires aseguraron: “El sistema de producción de la comunicación audiovisual es una construcción histórica producto de muchos años de disputa política y de muchos años de trabajo sostenido de los actores del sector. En ese marco, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual consolidó buena parte de lo conseguido y dispuso medidas promocionales que hoy están amenazadas por decisiones, por decretos que ponen en riesgo muchas fuentes de trabajo”.
La Red Internacional de Periodistas con Visión de Género en Argentina describió: “Consideramos importante que haya un porcentaje igualitario en generación de contenido de programas con visión de género porque parece que hay que recordar constantemente que somos más de la mitad de los habitantes a nivel mundial”.
Chicos y chicas de distintas escuelas recrearon una escena cotidiana relacionada con los medios audiovisuales y amplificaron sus voces cuando dijeron: “No hay programación para jóvenes, para niños y niñas. Todos tenemos el derecho de recibir información. Hay noticieros en el horario de protección al menor que están mostrando escenas muy violentas. Queremos destacar a las radios escolares, sería muy importante el hecho de contar con una”. También contaron: “Los medios de comunicación no nos muestran en sus prioridades”. Y enfatizaron: “La comunicación es un derecho, no una mercancía, no queremos que un programa destinado a nosotros lo saquen del aire por tener poco rating”.
“Estamos invisibilizados. Tenemos necesidad de contar con interpretación en lengua de señas y en algunos canales de televisión esto nunca sucedió a pesar de que nosotros se los pedimos. Queremos que se respete el derecho de las personas sordas”. Así se expresaron integrantes de distintas asociaciones de personas sordas cuando expusieron en la Audiencia.
La Asociación de Radiodifusoras Universitarias Nacionales Argentinas también se hizo presente para manifestar: “La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual le dio un empuje exponencial a todas las universidades nacionales respecto a las radios y a los medios universitarios, nosotros antes de la ley éramos 30 radios y ahora seremos, en poco tiempo, más de 60”. “La comunicación es un derecho humano y no lo vamos a rescindir bajo ningún punto de vista y menos en una universidad pública”, finalizaron.
Representantes del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) afirmaron: “Los procesos de concentración de medios, de posición dominante de ciertos grupos económicos en materia de comunicación audiovisual afecta a las audiencias y esto es algo que la Corte Suprema destacó en 2013 y que la Corte Interamericana también señala”. Por otra parte, destacaron el trabajo del organismo: “Es central el rol de la Defensoría del Público para proteger, garantizar y promocionar los derechos de las audiencias en un sistema democrático de derechos, cualquier modificación que se haga de la LSCA es necesario que contemple la Defensoría y amplíe sus funciones”.
En consonancia, desde Con X – Comunicación plural e igualitaria, afirmaron: “Creemos que debe continuar la tarea de la Defensoría del Público y extenderse a los medios gráficos o digitales”. Por otra parte, destacaron: “Este es un ejercicio de derechos que hemos conquistado”.
La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) expuso: “Las radios comunitarias se multiplicaron en todo el territorio gracias al trabajo en red y a la labor de la Defensoría del Público”. También reflexionaron acerca de los cambios a la LSCA: “Asistimos sin poder creer a cómo se pisoteó y se despreció todo el anterior proceso”. Y agregaron: “Empezaron a desaparecer los contenidos locales en nuestras provincias, los grandes medios hegemónicos son los altoparlantes de los vencedores que son los que escriben la historia”. Finalizaron de la siguiente manera: “En los medios comunitarios es mucho más lo que nos une que lo que nos diferencia, no vamos a dar un paso atrás en todos los derechos conquistados”.
El Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) exclamó: “Ninguna otra institución ha recorrido el país, de punta a punta, de paraje a paraje, a lugares sin luz, con caminos muy feos, para estar ahí y poder brindar asistencia y asesoramiento técnico como la Defensoría del Público. Ojalá podamos seguir contando con eso porque creo que es una de las cosas que más nos ha fortalecido.
“Desde la Organización de las Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina (ONPIA) vamos a estar en defensa de los compañeros y de la conducción de la Defensoría porque esta ley nos costó muchísimo a todos los sectores”, aseguraron sus integrantes.
Desde el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) detallaron: “Sumamos ideas, queremos resultados. Estamos preocupados y venimos a analizar las modificaciones por decreto a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”.
Y se sumó otra voz: “Soy educadora en contexto de encierro, este centro aloja jóvenes en conflicto con la ley penal. Los últimos tres años llevamos adelante un proyecto de radio, poder sacar la voz de los jóvenes y que ellos pudieran mostrarse desde otro lugar y que no sean jóvenes que sufren el estigma de la criminalización, la única imagen que llega de ellos a través de los medios es más o menos lo que se ve en ‘policías en acción’. Quiero agradecer a la Defensoría que nos ha acompañado los últimos tres años para difundir el trabajo de los jóvenes. E invito a cuidar a este organismo que nos está garantizando la participación democrática”.
La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual otorga a la Defensoría del Público la tarea y la enorme oportunidad de dar continuidad a estos procesos de participación ciudadana. Todas sus acciones expresan esa labor y esa convicción. Las Audiencias Públicas son instancias formales y privilegiadas donde los reclamos y propuestas de la ciudadanía se convierten en líneas de trabajo del organismo, en políticas públicas.
A través de las exposiciones de personas, instituciones y organizaciones que participaron de las seis Audiencias Públicas regionales de 2013, la Defensoría construyó un mapa sobre la situación de la radio y la televisión en todo el país. En 2014, la convocatoria estuvo dirigida especialmente a niñas, niños y adolescentes para abrir el debate y escuchar sus aportes y reclamos. En 2015, el eje estuvo centrado en las representaciones mediáticas y participaron referentes de todas las provincias de los más diversos grupos y sectores sociales.
En estos tres años se realizaron 20 Audiencias Públicas y 2 Encuentros Nacionales para poner en común los aportes de cada provincia y región. Hubo, en total, 1.700 expositores y expositoras y 4.270 personas asistentes.
En 2016, el cuarto año de gestión de la Defensoría, la invitación, en este marco, es a pensar el futuro. Para que el anteproyecto de Ley de Comunicaciones que trabaja el Poder Ejecutivo Nacional reciba, también, los aportes de las audiencias y de quienes promueven la comunicación democrática. En la región Sur, en total se inscribieron 105 personas: se anotaron como oradoras, organizadas en 65 grupos. Toda la transmisión se pudo seguir en directo por streaming, a través de la web del organismo. Además, todas las exposiciones contaron con interpretación en Lengua de Señas Argentina. La Audiencia de la región Norte, en San Miguel de Tucumán, recibió en su Legislatura a 77 personas que, organizadas en 48 grupos, expusieron y evaluaron el funcionamiento de los medios audiovisuales. Las audiencias públicas de 2016 contaron, hasta el momento, con la exposición de 350 personas divididas en 170 grupos y casi 700 participantes.