La Audiencia Pública, la primera del año, para la Región Centro, se llevó a cabo en la sede de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), en la Ciudad de Córdoba, en donde la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba también participó de esta jornada convocada por la Defensoría para las provincias de San Juan, San Luis, Mendoza, La Pampa y Córdoba.
Juan Monserrat, Secretario General de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), dio la bienvenida: “Les agradecemos que hayan elegido a nuestro espacio para la primera Audiencia Pública del año. Ojalá esta Audiencia nos ilumine para comunicarnos mejor en épocas de comunicación tan dominante. Hay que idear un discurso unificado y alternativo”. A continuación, la Directora de la Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, María Cristina Mata, se refirió a los artículos 19 y 20 que creó y le asigna las misiones y funciones a la Defensoría del Público: “La labor de quienes integraron e integran el organismo permitió que esos dos artículos se transformaran en una herramienta potente para la democracia. Se podría haber cumplido con ellos de una manera diferente a como lo hizo la Defensoría. Que lejos de transformarse en un organismo jurídico se convirtió en un espacio de promoción de derechos y logró desarrollar estrategias de motivación”. E hizo hincapié en mecanismos como las Audiencias Públicas: “Espacios como estos y como la Defensoría son espacios que debemos apoyar y defender”. Y finalizó: “La potencia de la Defensoría quedó demostrada pese a que desde fines del 2016 está sin titular. Los trabajadoras y trabajadores que la integran siguieron con un compromiso enorme para que esta institución esté donde se encuentra. Debemos trabajar para que la Defensoría siga siendo la institución de la palabra del pueblo”.
La titular de la Defensoría del Público, la Dra. María José Guembe, saludó a las autoridades de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), a la Universidad de Ciencias Sociales de la universidad de Córdoba, a la Universidad de Ciencias de Comunicación y al Consejo Consultivo, que declaró a la Audiencia de Interés curricular para la facultad. “Esta es la Audiencia número 22 que realiza la Defensoría y lo menciono porque es un espacio de participación que nos cuesta mucho llevar adelante. El organismo se encuentra acéfalo desde hace un año y medio, nos extendieron un poder para llevar adelante las acciones conservatorias. Se tiene que dar inicio al proceso que nombre al defensor o a la defensora con urgencia.” En relación a los proyectos que se debaten sobre la regulación de las comunicaciones convergentes, Guembe puntualizó: “Desde la Defensoría queremos opinar en ambos proyectos y para eso nos sirve escuchar a las audiencias, en estos espacios. Nosotros participamos en los debates que se están dando sobre convergencia, pero queremos conocer las realidades locales para poder llevarlas ante aquellos que debatirán la nueva ley”. Antes de terminar, agradeció la presencia del diputado nacional por Córdoba, Pablo Carro, que luego tomó la palabra.
“Estamos buscando un piso para la publicidad oficial para todos los medios, es fundamental para el sostenimiento y la multiplicidad de voces en el espacio público. Es necesario regular las posiciones dominantes. Se piensa a la comunicación como una mercancía y no como un derecho humano”, expresó Carro. Sobre los proyectos de ley, aseguró: “Vamos a tratar de incorporar en esta nueva ley la Tarifa Social. Va a ser carísimo tener los servicios a partir del cuádruple play. Presentamos un proyecto de ley para que la Defensoría sea también de los Usuarios TICS. Ojalá se pueda presentar un proyecto para contar con un Defensor adjunto y seguir con la labor de la Defensoría”.
El Director del espacio para la memoria La Perla, Emiliano Fessia, puntualizó: “Todos tenemos claro que el enemigo, es decir la lógica neoliberal, viene a destruirnos como público. Creemos que el discurso y la mirada del mundo que proponen los derechos humanos son un gran bastión para luchar. Para concentrar la riqueza deben concentrar la palabra”. Y finalizó: “Debemos exigir que nuestros defensores sean elegidos en forma participativa y ver cómo hacer para poder formar parte de ese proceso”.
El Dr. Miguel Rodríguez Villafañe aseguró: “El público es el pueblo. Vamos a defender a la Defensoría del Público porque si no, nos van acallando de a poco. La nueva ley debe contemplar a la Defensoría en las nuevas tecnologías de la comunicación”. Sobre el momento que vive la comunicación en Argentina, dijo: “Sabemos que hace tiempo no nos dan licencias. Todavía hay FOMECAS de 2015 que no se han pagado. Nunca ha habido tanto unitarismo informativo. Es necesario que pauten en las televisiones locales”.
Por su parte, la Defensora de las Niñas, Niños y Adolescentes de la Provincia de Córdoba, Amelia López, lamentó la acefalía de la Defensoría del Público, a lo que sumó igual situación para el Defensor del Pueblo y el Defensor del Niño de la Nación, que no es nombrado -dijo- “por falta de acuerdo bicameral”. La funcionaria provincial presentó un estudio hecho por el organismo a su cargo que muestra que chicas y chicos aparecen en los medios cordobeses vinculados casi siempre a delitos y señalados como peligrosos, es decir “estigmatizados”.
Entre las 94 personas que expusieron hubo audiencias audiovisuales, usuarios y usuarias de instituciones de salud mental, personas con discapacidad, investigadores e investigadoras, estudiantes, personas privadas de su libertad. Entre los medios que participaron se encuentran comunitarios, cooperativos, públicos, universitarios, escolares y privados. También se expresaron organizaciones sociales, de mujeres, de migrantes y de derechos humanos; organizaciones de intérpretes, sindicatos y funcionarios y funcionarias públicos.
Claudia Herrera, miembro de la comunidad Huarpe Guaytamari, mencionó la estigmatización que sufren a diario las comunidades por los medios concentrados con mensajes xenófobos y violentos cuando se refieren a los pueblos indígenas denominándolos como terroristas y subversivos, entre otras cosas: “Rechazamos enfáticamente la unificación de la ley 26.522 y la ley 27.078 –Argentina digital–, las modificaciones de los decretos de necesidad y urgencia y los decretos presidenciales. Tienen implicaciones desfavorables para distintos sectores sociales, especialmente para los pueblos indígenas”. Por todo esto, Herrera aseguró que estas modificaciones son de carácter regresivo.
La periodista del programa “Merece Arder” de la radio Eterogenia, Mariana Palmero, aseguró: “Trabajar con perspectivas de género es un ejercicio que hacemos semana a semana y advertimos cuestiones sobre cómo utilizamos el lenguaje. Hay un dejo del patriarcado que nos está atravesando. Hay colectivos que luchan por visibilidad y que la lucha feminista los ha contenido, como el colectivo trans”. Y evidenció que “nos preocupa que falten mujeres en la radio. Esta preocupación no es nueva. En las radios argentinas, pueden pasar 50 minutos sin que se escuche la voz de una mujer o programas enteros sin que una mujer opine sobre política o economía”.
Durante las nueve horas de duración de esta Audiencia se tocaron importantes temáticas como el acceso y ejecución del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA), la “democratización de la palabra”, el reclamo por la designación de una nueva Defensora o Defensor del Público mediante un mecanismo representativo, el reparto igualitario en la pauta publicitaria oficial en medios audiovisuales de todo el país, el tratamiento responsable sobre género, la no discriminación y criminalización a jóvenes y niños niñas y adolescentes en situación de encierro.
También se denunció la persecución hacia los medios comunitarios, la concentración de la información, se reclamó la eliminación de restricciones en las redes, el fomento a los contenidos locales, la inserción de niños, niñas y adolescentes en los medios audiovisuales como productores de sentido, la democratización del acceso a distintas plataformas, la inclusión y mejora de las condiciones laborales las y los intérpretes de lengua de señas y otros trabajadores de medios.
También se demandó el ordenamiento del espectro radioeléctrico como la habilitación de licencias a radios en todo el país. Se analizaron aspectos de la “ley corta” que se debate en el Congreso nacional y se demandó un proceso participativo de debate.
A partir de la Audiencia, la Defensoría se nutre con los aportes de la ciudadanía, los debates sobre el funcionamiento de la radio y de la televisión en Argentina y, específicamente, recibe análisis sobre el derecho a la comunicación y convergencia.
El encuentro contó con interpretación en Lengua de Señas Argentina y se transmitió por streaming de video a través del sitio web del organismo. En los próximos días se podrá acceder a la versión taquigráfica de esta udiencia con la totalidad de los testimonios.