VOLVER «

Primer día de la Audiencia de Buenos Aires: el foco en la pauta y en la desinformación

lunes 6 de diciembre de 2021

La Defensoría comienza a cerrar el recorrido federal del año. La Ciudad Autónoma y la provincia de Buenos Aires tuvieron hoy su primera jornada en la Universidad de Quilmes: la distribución inequitativa de la pauta oficial, la desinformación y la importancia de las radios comunitarias fueron los ejes del encuentro. Mañana, a las 10, será virtual.

La Defensora del Público, Miriam Lewin, inauguró la primera jornada de la cuarta Audiencia del año en la Universidad de Quilmes, donde se destacaron temas como la necesidad de una ley de pauta oficial, la importancia de las políticas públicas con medios universitarios, la extranjerización de la producción de contenidos y la desinformación y sus efectos negativos en la salud o la difusión de discursos de odio.

La Audiencia continuará mañana de modo virtual y se esperan alrededor de 70 exposiciones para el cierre de este año del recorrido federal que propuso la Defensoría del Público. Se transmitirá en vivo por esta web.

La región Buenos Aires se sumó así a las experiencias, este año, de las regiones Centro, NOA y Patagonia, sobre las cuales Lewin destacó que, “a pesar de la diversidad de los territorios, coincidieron en muchos reclamos, entre ellos la distribución inequitativa de la pauta oficial”. Un tema que también hoy fue relevante.

De hecho, Diego Gusmerini, de la Cooperativa de Trabajo Pares Limitada (PAREStv), enfatizó en el modo en que “la publicidad oficial fue escasa al lado de lo que los medios hegemónicos recibieron”. Y añadió: “Necesitamos una ley de pauta oficial que garantice el funcionamiento de los medios comunitarios”.

Además, en representación del Observatorio de Violencia Institucional hacia la Niñez y Adolescencia en La Matanza, Valeria Ponse, destacó un análisis de noticias realizado entre octubre de 2019 y diciembre de 2020, en el que advirtieron cómo en los medios locales había fotos de jóvenes tomadas por la policía que posibilitaban una información indirecta “que viola derechos y apuesta por la estigmatización”. En ese sentido sustentó su exposición con el reciente caso de Lucas González, el joven de 17 años que fue asesinado por la Policía de la Ciudad.

En tanto, Esdenka Sandoval, en nombre del Proyecto PISAC-NODO Radios Universitarias, dijo que los estados -tanto nacional como provincial- “no tienen un listado de medios públicos. Y cuando no hay data, no hay elementos para desarrollar políticas públicas”.

Por su parte, Agustín Espada, investigador del Centro ICEP de la Universidad Nacional de Quilmes, sostuvo que durante la pandemia se profundizó “la tendencia de extranjerización y de erosión de la renta generada por los productores de contenidos”.

“Además de extranjerizarse la renta –agregó– creció el porcentaje de la torta publicitaria en plataformas como YouTube o Google. La intervención estatal es indispensable para frenar esa tendencia”.

Desde el Observatorio de Discriminación en Medios de Comunicación del INADI, a la hora de la exposición, se centró la mirada en la ausencia de contenidos en los medios audiovisuales sobre temáticas que refieran a las comunidades gitanas, o los pueblos originarios, entre otros sectores estigmatizados. Precisamente, expresaron que sólo aparecen en las agendas para vincularlos con casos policiales.

También se escucharon voces sobre la concentración mediática, la representación migratoria y la importancia de que los medios dejen de hablar de “personas ilegales”, así como la falta de representación de la juventud, la estigmatización sobre comunidades minoritarias, y la desinformación y sus efectos negativos en la salud.

Los representantes del Grupo Ciencia Anti Fake News, del CONICET, plantearon que “las Fake news estás armadas para desinformar a la población. Pero apuntan también a cristalizar prejuicios y a generar discursos de odio. Es importante pensar cómo esto se resuelve colectivamente”. “El rechazo de las vacunas está ligado a los discursos de odio”, añadieron.

En otras exposiciones hubo referencia al Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA), a la precarización del trabajo de las mujeres en los medios, a los tratamientos periodísticos en relación con niños y niñas y a la importancia de las radios comunitarias para democratizar la comunicación.

Miriam Bobadilla, de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, destacó la precariedad de las mujeres y el modo en que “los medios siguen construyendo sus relatos desde una pedagogía patriarcal”,  por lo que subrayó que “la capacitación es perspectiva de género es imprescindible”.

Por su lado, el presidente del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), Pablo Antonini, aseguró que “la pandemia pone blanco sobre negro necesidades preexistentes. Y muchas cosas que son necesarias, son urgentes. Por ejemplo, el problema de mantener una comunicación concentrada, y la necesidad de promover una comunicación desconcentrada y del lado del pueblo”.

También participaron integrantes de Barricada TV; del Observatorio de Discriminación en Medios de Comunicación del INADI; de la Cooperativa de Trabajo La Usina de Ideas LTDA –representante de Ahijuna FM 94.7–; de la Productora Audiovisual Juvenil Matancera en Salud; del Bloque de Trabajadores y Trabajadoras Migrantes; de la Radio Comunitaria Pocas Pulgas; de la FM 88.7, Escuela Secundaria N° 24 de Isla Maciel;  y de la  Radio REC 89.5, Radio Estudiantil Comunitaria de Moreno.

De esta manera, la región Buenos Aires se suma a las experiencias de Centro, que dada la cantidad de personas anotadas, desdobló la actividad entre el 11 y el 12 de marzo. También, a la Audiencia de NOA, que se llevó a cabo el 5 de agosto. Y a la de Patagonia, el 17 de septiembre.

La jornada de hoy fue transmitida a través de esta web institucional y también desde su canal de YouTube. Contó con subtitulado oculto e interpretación Lengua de Señas Argentina Español. Y se puede ver desde acá.

 

VOLVER «