Múltiples voces y puntos de vista en el cierre del año de las Audiencias Públicas

Con la Audiencia Pública para la región Buenos Aires, con modalidad presencial y virtual para la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, cerró un exitoso ciclo de debate y de participación ciudadana. Durante este año, más de quinientas personas tuvieron espacio para expresar sus opiniones a lo largo del recorrido federal que llevó adelante la Defensoría del Público. “Las Audiencias Públicas son el mecanismo de participación ciudadana más activo para garantizar los derechos de las audiencias y siento una alegría enorme por la diversidad de temas tratados, por los reclamos y puntos de vista. Asumí en plena pandemia, pudimos llevar adelante cientos de actividades por las plataformas virtuales. Así que ahora festejamos que la última Audiencia del año haya podido ser presencial”, expresó la Defensora Miriam Lewin luego de las seis horas y cincuenta y siete minutos de exposiciones que duró la segunda jornada.

La función social de los medios durante la pandemia, las noticias falsas sobre el Covid-19 y el plan de vacunación, la escasa agenda para la niñez y la adolescencia, la paridad de géneros, la accesibilidad de las personas sordas, el rol de las radios comunitarias, la inequidad en la distribución de la pauta oficial, las experiencias de las radios escolares y en contextos de encierro para personas privadas de la libertad, la estigmatización a pueblos originarios y colectivos migrantes, la extranjerización de la producción de contenidos y la desinformación y sus efectos negativos en la salud o la difusión de discursos de odio, fueron los ejes de los reclamos y las sugerencias que se recibieron entre ayer en la Universidad de Quilmes y hoy de manera virtual.

Las voces

Carolina Torres, de la Asociación de Radiodifusoras Universitarias Nacionales Argentina (ARUNA) hizo referencia a los desafíos de las radios universitarias, entre ellos, los recursos, “no sólo el humano sino el edilicio y el técnico. Hay una disparidad de las radios universitarias. En muchas radios hay equipos pequeños y ni siquiera las contrataciones como deben ser”.

Mientras que Diego Skliar, de Radio Mosquito, CUSAM, habló de la cobertura mediática sobre las personas privadas de libertad y definió como “triste” el rol de los agentes corporativos de la información, porque difunden la idea de que en las cárceles existen las puertas giratorias.

Miriam Migailoff, de la Mutualidad argentina de Hipoacúsicos, expresó: “Las personas con hipoacusia tienen una gran dificultad con respecto a la comunicación. En la TV abierta, el subtitulado se presenta con errores de ortografía, con descoordinación de tiempos. Además, quedan párrafos inconclusos, no se llega a leerlos por la rapidez que los pasan”. En esa línea, María Gabriela Rojas, de la Asociación de Sordos de Mar del Plata, opinó: “La situación en los canales en cuanto a la accesibilidad es tremenda y no hay información para la comunidad sorda. Se ofrece alguna que otra programación subtitulada”. También se explayó Gabriela Toledo, del Observatorio de la Discapacidad-Universidad Nacional de Quilmes: “La falta de información accesible sobre el Covid acentuó la sensación de incertidumbre y de temor en pandemia”.

Larisa Kejval, directora de la Carrera de Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA habló de “la tarea de restituir la centralidad de la comunicación en la agenda política y social”. Eso implica dos frentes: “Uno de ellos es restituir el rol activo del Estado a través de su capacidad de diseñar políticas públicas y de una agenda regulatoria. También es necesario recuperar el rol activo para poner límites a los procesos de concentración, así como para legislaciones y políticas públicas que apunten al fomento de la diversidad y el pluralismo”. En ese marco académico, Andrea Varela, Decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social-UNLP, detalló: “La hiperconcentración mediática, junto con los discursos de odio, generan violencias, dejan de lado la pregunta por la verdad. La plataforma de desinformación genera confusión y mentira. Es urgente el fortalecimiento de la comunicación popular, comunitaria”.

Milcíades Peña expuso como Director de Urbana TeVe y como miembro de la Coordinadora Nacional de Televisoras Alternativas (CoNTA): “No nos cansamos de producir contenidos, ahora cómo se imagina el Estado que se ejerce ese derecho a la comunicación. Necesitamos más licencias para las radios, que se abran concursos, que la pauta se distribuya de manera equitativa. Ese es el gran desafío”.

Y Estefanía Camera da Boa Morte, en representación de la Asociación Cultural Argentino Brasileña A Turma da Bahiana (ACABRAS), FAC y AMUMRA, alzó la voz: “Hay muchos ejemplos sobre cómo en la televisión se usa a la palabra “negro” para hablar sobre lo degradante, salvaje, de peor calidad. Si es un trabajo precarizado se dice que es un trabajo en negro”.

A lo largo y a lo ancho

De esta manera, la región Buenos Aires se sumó a las experiencias de Centro, que dada la cantidad de personas anotadas, desdobló la actividad entre el 11 y el 12 de marzo. También, a la Audiencia de NOA, que se llevó a cabo el 5 de agosto. Y a la de Patagonia, el 17 de septiembre.

Queda, para 2022, la Audiencia para Gran Cuyo: La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis, que tendría fecha para marzo. Luego, para NEA: Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones. En un año muy complejo, por los efectos de la pandemia, para la organización de estas jornadas, el esfuerzo y la dedicación de profundizar la democratización de la comunicación de la Defensoría del Público fue determinante para que desde cara rincón del país se hicieran sentir todas las voces. Desde la academia, los medios comunitarios, el sector público, los sindicatos, los espacios de accesibilidad, las personas privadas de su libertad, entre otros ámbitos, pudieron expresar sus mensajes para ampliar el mapa comunicacional.

La jornada de hoy fue transmitida a través de esta web institucional y también desde su canal de YouTube. Contó con subtitulado oculto e interpretación Lengua de Señas Argentina Español.