Audiencia en San Juan: jornada extensa y con multiplicidad de temáticas
El debate socioambiental, el tratamiento mediático que reciben los pueblos originarios, la distribución de la pauta publicitaria, los temas de género y minorías y la responsabilidad de los medios en la construcción de la democracia fueron algunos ejes del relevamiento de la región Gran Cuyo, para las provincias de San Juan, La Rioja, Mendoza y San Luis.
“Fue una jornada larga pero fructífera, con amplia participación regional, nos llevamos mucho trabajo de esta Audiencia”. La Defensora del Público, Miriam Lewin, abrió y cerró la primera Audiencia Pública del año, en la Región Cuyo, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan. Lewin subrayó que la Defensoría está para escuchar, por lo que “cualquier cuestión que se manifieste” y pueda convertirse en reclamo “va a empezar a tramitarse inmediatamente”.
También sostuvo que el organismo recepciona reclamos a pesar de no tener competencia en lo digital, mientras que destacó la necesidad de que se reglamente y entre en vigencia la Ley de Equidad de Género y Cupo Trans en los medios de comunicación, “que tiene un espíritu democrático” y que contribuirá a una reducción de la violencia de género.
Junto con Lewin, en el comienzo de la extensa jornada que duró más de ocho horas (entre la modalidad presencial y virtual), estuvieron Marcelo Lucero, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan, Omar Cerezo, Secretario de Comunicación, Luciana Coria, del Departamento de Ciencias de la Comunicación de esa institución, y Gustavo Bulla, coordinador de las Audiencias Públicas del organismo. A lo largo del día tuvieron la posibilidad de expresarse 46 personas, nucleadas en 41 grupos, desde las provincias de La Rioja, Mendoza, San Luis y San Juan.
La estigmatización de los medios hegemónicos a los sindicatos y a las organizaciones sociales, la vulneración de los derechos de las infancias, la rigurosidad para el tratamiento de las noticias sobre suicidios y la necesidad de democratizar las comunicaciones fueron algunas de las otras temáticas transversales en San Juan.
Además, se planteó cómo se usa la pauta oficial como forma de disciplinar y cuán importante es una normativa que la regule para asegurar la libertad de expresión y para que se tengan en cuenta los derechos laborales.
La forma en que los medios y sus periodistas cubren temas ambientales fue una expresión recurrente. Los y las expositoras pidieron veracidad a la hora de informar y protección para quienes trabajan en prensa. La equidad en la pauta oficial para cubrir esta temática central fue un pedido que tuvo mucha relevancia.
Voces plurales
El derecho a la conectividad y la regulación de las plataformas globales de streaming; recuperar la plena vigencia de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la necesidad de que todas las provincias tengan el pleno acceso a la Televisión Pública sin la necesidad de contratar un servicio pago, también fueron temas destacados por quienes tuvieron la palabra.
La implementación de la Ley Micaela en medios pequeños de todo el país, ya sea para trabajadores y trabajadoras como para jefes y jefas y dueños y dueñas de medios, la ampliación de la Defensoría del Público sobre medios digitales, las construcciones discriminatorias sobre las luchas sociales, la imagen de las mujeres y diversidades fueron también preocupaciones en la voz de oradores y oradoras.
También se reclamaron más capacitaciones para periodistas o profesionales que difunden contenidos para que se garanticen los derechos de las mujeres, disidencias, personas mayores, pueblos originarios, entre otros. No estuvieron ausentes el reclamo por una paridad salarial y la perspectiva de género en la cobertura de las noticias.
La circulación de la desinformación fue un tema que preocuparon a las audiencias y por eso se hizo presente. Para que la democracia siga en pie se propuso garantizar más derechos y se preguntó si los medios lo están haciendo. Se reclamó por debates para afianzar espacios para repensar a la circulación de los contenidos en los territorios y la necesidad de acercar a la ciudadanía la alfabetización mediática comunicacional.
La carencia de medios comunitarios y alternativos en pequeñas localidades de la zona se traduce en un gran impacto, ya que no acceden a temas ambientales, de géneros y disidencias que afectan a esas comunidades. Esto se traduce en un silenciamiento de voces independientes que no pueden luchar contra los mensajes de los medios hegemónicos.
El tratamiento que reciben las temáticas relacionadas con pueblos originarios (mapuches específicamente) fue remarcado por la asimetría con la que se abordan y porque se cae siempre en estigmatizaciones, violencias, lugres comunes y falta de información veraz. A esto se le suma la nula participación de las fuentes, que nunca tienen lugar para defenderse siendo estos sectores históricamente postergados.
Cada Audiencia refuerza el compromiso de trabajo de la institución, ya que la Defensoría, con este material, seguirá en línea con el fortalecimiento al derecho a la comunicación de las audiencias.
En 2023, la Argentina cumple 40 años de la recuperación de la democracia y para celebrarlo propone dialogar sobre cómo democratizar las comunicaciones. Bajo esta consigna y otras temáticas, que los y las expositoras propongan, se lanza el nuevo recorrido federal. “40 años de democracia: es hora de democratizar las comunicaciones” es el tema específico de esta convocatoria.
Con este encuentro, la Defensoría del Público dio comienzo a un recorrido federal que tendrá su segunda cita, en mayo, en Córdoba, para la región Centro.